Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

PRESENTAN LA EXPOSICIÓN “EL LENGUAJE DE LOS HILOS”

Compartir esta nota:

Tiempo de lectura:

19 de septiembre de 2022

  • La muestra se conforma de una colección de rebozos de seda de Santa María del Río.

El OPD de Museos, Exposiciones y Galerías de Jalisco (MEG) de la Secretaría de Cultura de Jalisco (SC), inauguró en el Museo de las Artes Populares la exposición “El lenguaje de los hilos” de Arturo Estrada Hernández que muestra el trabajo textil del artesano.

La muestra se conforma de una colección de rebozos de seda de Santa María del Río donde se pueden apreciar algunos de los más tradicionales como el de bolita y el caramelo, así como otros diseñados con una intención más innovadora por el maestro Estrada Hernández. En la exposición se puede conocer el proceso artesanal para hacer un rebozo, desde cómo se miden los hilos o se tiñen hasta cómo se hilan y se empuntan.

El lenguaje de los hilos se abrió en el marco de las fiestas patrias por lo que la exposición aparte de tratarse de un elemento mexicano como lo es el rebozo desde el siglo XVII, también se acompaña de versos del poema “La suave Patria”, con la idea de provocar un diálogo entre Ramón López Velarde y el artesano, a manera de un homenaje patrio.

Arturo Estrada Hernández es originario de Santa María del Río, San Luis Potosí y desde los 9 años ha dedicado su vida a su pasión, el rebozo de seda. A lo largo de su carrera ha recibido más de 20 premios y reconocimientos a su trayectoria. Entre ellos destaca el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el campo de Artes y Tradiciones Populares en 2001 y el primer lugar en el Concurso Nacional del Rebozo en 2004.

De igual manera ha sido representante del estado de San Luis Potosí en el Festival Iberoamericano en España en 2010, obtuvo la certificación por dedicarse a la elaboración del rebozo por parte del ayuntamiento de Santa María del Río, San Luis Potosí en 2011 y realizó una demostración de la elaboración del rebozo en el Fashion and Textile Museum en Londres, Inglaterra en 2014.

El Museo de Artes Populares se encuentra ubicado en San Felipe # 211 en el Centro de Guadalajara y está abierto de martes a sábado de 11:00 a 17:00.



Comentarios

Te recomendamos


Recibe las ultimas noticias en tu correo