Entre fachadas neoclásicas, leyendas toponímicas y antiguas huertas convertidas en prisiones, más de 70 personas recorrieron este fin de semana el corazón del Barrio del Carmen, como parte del programa Rutas Históricas que impulsa la Secretaría de Cultura de Jalisco.
Guiado por el historiador Daniel López Hernández, el paseo patrimonial ofreció una mirada al esplendor urbano de Guadalajara durante el Porfiriato, un periodo de transformación arquitectónica y social que dejó su huella en las calles del actual Centro tapatío.
La caminata inició en la intersección de López Cotilla y Marcos Castellanos y avanzó por sitios emblemáticos como la antigua Penitenciaría Escobedo, erigida en 1878 como un modelo de reforma social, la Mansión Magnolia, la Casa Robles León con intervención temprana de Luis Barragán, y calles como Pavo, Pedro Moreno y 8 de Julio, donde aún resuenan vestigios de la aristocracia jalisciense de finales del siglo XIX.
A lo largo del trayecto, los asistentes accedieron a materiales de apoyo como planos antiguos, audios con música de época y fotografías históricas que ilustraron el paso del tiempo sobre las fincas y templos de la zona.
Una de las revelaciones más notables fue la cartografía de 1800, que mostraba la extensión del antiguo conjunto conventual del Carmen, desde lo que hoy es la calle 8 de Julio hasta la actual avenida Enrique Díaz de León.
El recorrido incluyó el acceso a recintos cerrados al público de forma habitual, como la Mansión Magnolia, residencia diseñada en 1905 por Guillermo de Alba para el gobernador Miguel Ahumada, y el exconvento carmelita, donde los visitantes exploraron celdas, patios y la capilla, descubriendo cómo una iglesia barroca desaparecida dio paso al actual templo del Carmen.
También se visitaron inmuebles como la Casa Urzúa, antigua clínica y símbolo del eclecticismo arquitectónico, y el edificio que albergó la casona de los Sauza, cuyo portón de hierro forjado es aún símbolo de la opulencia jalisciense del siglo XX.
La Secretaría de Cultura anunció que la siguiente ruta tendrá lugar a finales de este mes y estará centrada en los alrededores del Templo Expiatorio, sus criptas, donde se encuentran los restos del arquitecto Ignacio Díaz Morales, y los simbolismos en su imponente fachada neogótica.
Los recorridos del programa Rutas Históricas están abiertos al público y buscan fomentar el conocimiento y la apropiación del patrimonio arquitectónico de Jalisco. Las fechas y detalles de las próximas rutas serán anunciadas a través de las redes sociales oficiales de la dependencia.





























