Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

REFORMA AL PODER JUDICIAL PONE EN RIESGO LA AUTONOMÍA: ACADÉMICOS

Compartir esta nota:

Tiempo de lectura:

02 de agosto de 2024

  • La reforma propuesta al Poder Judicial sugiere la elección popular de jueces y magistrados.

En el foro académico “Idoneidad de los Perfiles de Personas Juzgadoras”, se abordó la propuesta de reforma al Poder Judicial que contempla la elección de magistrados y jueces a través de voto popular.

Los expertos en derecho que participaron en el evento manifestaron su inquietud respecto a esta medida, argumentando que podría amenazar la independencia y autonomía del sistema judicial.

Durante el foro, los académicos señalaron que el sistema propuesto podría someter a los jueces a presiones externas y a la influencia de intereses políticos, lo que pondría en peligro la imparcialidad y la justicia en la toma de decisiones judiciales.

La elección popular, según los especialistas, podría abrir la puerta a la politización de la justicia y debilitar el principio fundamental de separación de poderes.

La selección de jueces debe basarse en su carrera y experiencia, no en cuestiones de seguridad o privilegios. Es crucial para nosotros, ya que son ellos quienes garantizan nuestros derechos humanos. No puede haber otro perfil que no esté fundamentado en una sólida carrera judicial, un riguroso proceso de oposición y una estabilidad en el cargo.

Juan Alberto Ruvalcaba, presidente del capítulo Occidente del Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México.
También te puede interesar:

Además, los participantes coincidieron en que la reforma subestima la complejidad del rol judicial al sugerir que cualquier egresado de la carrera de derecho esté automáticamente calificado para desempeñar funciones judiciales.

En el foro se destacó que la labor de un juez requiere una combinación de conocimientos jurídicos profundos, experiencia práctica y habilidades de juicio crítico que no todos los abogados poseen al egresar de la carrera.

Los expertos hicieron un llamado a considerar otros mecanismos para la selección de jueces que garanticen una evaluación rigurosa de la idoneidad de los candidatos y aseguren que quienes ocupen estos cargos cuenten con las competencias necesarias para administrar justicia de manera efectiva.



Comentarios

Te recomendamos


Recibe las ultimas noticias en tu correo