EXPERTO DE LA UDEG ADVIERTE SOBRE UNA POSIBLE RECESIÓN MUNDIAL 

Compartir esta nota:

Tiempo de lectura:

12 de marzo de 2025

¿Qué es la recesión global? - Antonio Ruiz Porras | Jalisco Noticias

La posibilidad de una recesión económica mundial se cierne sobre el panorama financiero, según Antonio Ruiz Porras, director del Centro de Investigación de Teoría Económica del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara. En entrevista con Jalisco Noticias, el académico advirtió sobre la desaceleración de la economía estadounidense, la inestabilidad de los mercados y las políticas inciertas que han afectado las proyecciones de crecimiento global.

“A principios de año, se esperaba un crecimiento del 4 % para Estados Unidos. Hoy, la previsión es de -2.4 %, lo que significa que no solo no crece, sino que decrece”, explicó Ruiz Porras. Esta caída impactaría directamente a México, cuya economía depende en gran medida de su vecino del norte.

El especialista detalló que una recesión se define como la reducción de la producción, el empleo y la actividad económica en comparación con un periodo previo. Aunque México aún no entra formalmente en una recesión, la tasa de crecimiento ha disminuido drásticamente. “La última estimación del Banco de México indicaba un crecimiento de apenas 0.6 %, lo que equivale a un estancamiento económico”, señaló.

Esta situación se traduce en un incremento del desempleo, pues la población sigue en aumento sin una generación de empleos proporcional. “Cada año nacen entre dos y tres millones de personas en México, pero no se crean suficientes oportunidades laborales”, agregó.

Ruiz Porras enfatizó que el gobierno federal enfrenta un dilema financiero, ya que gran parte del gasto se destina a programas sociales, cuyo sostenimiento es incierto ante la falta de crecimiento económico. “No hay dinero suficiente, y con o sin recesión, el presupuesto es insuficiente para cubrir los compromisos actuales”, advirtió. En este sentido, propuso que se replantee la política fiscal para focalizar los recursos en quienes realmente los necesitan.

El riesgo de un mayor endeudamiento gubernamental también fue una de sus preocupaciones. “El déficit histórico de las finanzas públicas en 2023 ya mostraba esta tendencia. Si se mantiene esta política de gasto, la deuda seguirá creciendo, y la pregunta es hasta cuándo podremos sostenerla”, concluyó.



Comentarios

Te recomendamos


Recibe las ultimas noticias en tu correo

Salir de la versión móvil