Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

RESCATAN LA TRADICIÓN DE LOS ALTARES DE DOLORES EN MUSEOS DE GUADALAJARA Y TLAQUEPAQUE

Compartir esta nota:

Tiempo de lectura:

12 de abril de 2025

Dos espacios clave del patrimonio jalisciense abren sus puertas a una de las tradiciones más simbólicas de la Semana Santa: los Altares de Dolores. A través de una colaboración entre la Secretaría de Cultura de Jalisco y el OPD Museos, Exposiciones y Galerías (MEG), los museos de las Artes Populares y Regional de la Cerámica montan sendas instalaciones que reviven los rituales del Viernes de Dolores.

Las exhibiciones, conocidas también como incendios, estarán disponibles al público de forma gratuita hasta el 20 de abril, combinando arte, religiosidad popular y memoria colectiva.

En el Museo de las Artes Populares, ubicado en San Felipe #211, en el Centro de Guadalajara, el altar fue concebido como una obra colaborativa entre el ceramista Saúl Soto, el maestro del metal repujado Ezequiel Barba y la carpintera Ana Lilia Mora. La instalación incluye piezas de las coleccionistas Teresa Falcón y Consuelo Camberos, quienes aportaron elementos tradicionales cargados de simbolismo.

Leticias, truenos de Venus, naciditos y flores que no requieren agua integran la estética del montaje, evocando la inmortalidad y la resurrección. El altar puede visitarse de martes a sábado, de 11:00 a 17:00 horas.

En el caso de Tlaquepaque, el Museo Regional de la Cerámica —ubicado en Independencia #237, zona Centro— presenta un altar curado por el gestor cultural Jorge Ortega, en colaboración con el historiador Francisco Larios, la artesana Karla Sahagún y el Consejo de Crónica local. La pieza central es una Virgen Dolorosa firmada por el reconocido artesano Pepe Hernández.

Esta muestra estará abierta de martes a domingo en el mismo horario: de 11:00 a 17:00 horas.

Una tradición con raíz en los hogares

El montaje de los Altares de Dolores se remonta al viernes anterior al Domingo de Ramos, en recuerdo del sufrimiento de la Virgen María ante la pasión de Cristo. En Jalisco, esta práctica ha encontrado cobijo tanto en casas particulares como en espacios públicos.

La experiencia también incluye un gesto ritual: quienes visitan los altares suelen preguntar “¿Ya lloró la Virgen?”, recibiendo a cambio agua de limón con chía —que representa el amargor de la Pasión— o jamaica, símbolo de la sangre de Cristo, además de las tradicionales empanadas de vigilia.

Con estas exposiciones, los museos no solo ofrecen un viaje por las tradiciones religiosas, sino que invitan al diálogo entre arte, fe y comunidad.



Comentarios

Te recomendamos


Recibe las ultimas noticias en tu correo