VILLAHERMOSA, FRESNILLO Y URUAPAN, LAS CIUDADES PERCIBIDAS COMO MÁS INSEGURAS

Compartir esta nota:

Tiempo de lectura:

27 de enero de 2025

Villahermosa, Tabasco con 95.3 %; Fresnillo, Zacatecas con 90.9 %; Uruapan, Michoacán, 92.5 % son las ciudades mexicanas con mayor percepción de inseguridad pública hasta diciembre de 2024, según lo expresado por su población mayor de edad.

Les siguen Culiacán (Sinaloa), 90.6 %; Tuxtla Gutiérrez (Chiapas), 90.6 %o, y Tapachula (Chiapas), 90.1 %, de acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En total, en el primer trimestre del gobierno de Claudia Sheinbaum, 61.7 % de la población residente en 91 áreas urbanas consideró que es inseguro vivir en su ciudad, un nivel no visto desde junio de 2023.

La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (Ensu) de octubre-diciembre de 2024, arroja que el aumento de la percepción de inseguridad en el país fue significativo respecto a septiembre de 2024 (58.6 %), el nivel más bajo desde que el organismo levanta el sondeo

LOS SALTOS EXTREMOS

La Ensu muestra que entre diciembre de 2023 y diciembre de 2024 la población que se siente insegura en Culiacán, Sinaloa saltó de 43.5 % a 90.6 %, en Mazatlán de 38.9 a 67.7 %, y en Villahermosa pasó de 69.5 % a 95.3 %.

En contraste, las áreas urbanas con menores porcentajes de percepción de inseguridad fueron San Pedro Garza García, Nuevo León, con 14 %; Piedras Negras, Coahuila, 18.7 %; Benito Juárez, CDMX, 20.7 %; Saltillo, Coahuila, 23%; Los Mochis, Sinaloa, 24.6 %, y Los Cabos, Baja California Sur, 25.1%.

En diciembre de 2024, 67.8 % de mujeres y 54.4 % de los hombres consideraron que vivir en su ciudad era inseguro. Ambos mostraron un incremento frente al periodo previo, cuando el porcentaje fue de 64 % y 52.2 %, respectivamente.

LUGARES PELIGROSOS

Los espacios físicos con mayor percepción de inseguridad con 68.9 % fueron los cajeros automáticos de la vía pública, con 63 % el transporte público, con 55 % la carretera y con 53.6 %, los bancos.

Por primera vez la Ensu midió la incidencia del delito de fraude, bancario y al consumidor, y encontró que en el segundo semestre de 2024, 29.8 % de los hogares urbanos fueron víctimas de alguna forma de ese ilícito.



Comentarios

Te recomendamos


Recibe las ultimas noticias en tu correo

Salir de la versión móvil