Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

SECRETARÍA DE CULTURA PRESENTE EN MACRO OFRENDA DEL ZÓCALO

Compartir esta nota:

Tiempo de lectura:

02 de noviembre de 2022

  • Con motivo del Día de Muertos, Jalisco se presenta con un altar inspirado en la tradición nahua del municipio de Tuxpan.

La Secretaría de Cultura de Jalisco (SC), participa en la Macro Ofrenda del Zócalo de la Ciudad de México. La celebración de Día de Muertos en Tuxpan, Jalisco, inicia desde el 28 septiembre con la ceremonia del tradicional “Enroso”, que es un agradecimiento por las buenas cosechas y una petición a Dios para que otorgue el permiso a los fieles difuntos de llegar con sus familias.

La ofrenda realizada en el Zócalo resalta elementos de la cosmovisión nahua y emplea artesanías populares de la región como el pan tradicional de corono, mono y mojicón. También la alfarería está presente con platos coaxaleros, velas de cera escamada, platillos típicos como la coaxala y los enrosos, que son un collares o lazos armado con hilo y elementos naturales que forman cuentas, en esta tradición se realizan dos tipos de enrosos, el primero de flores de cempasúchil y el segundo, de color morado, elaborado con flor de cabeza negra, típica de la región en esta temporada.

Todo el papel picado fue elaborado por Eduardo Ramírez de San Martín de Hidalgo, las flores de cempasúchil y arreglos florales fueron realizados con hoja de tamal en el taller artesanal por Luis Fernando González en San Cristóbal Zapotitlán, Jocotepec. Los cirios se llevaron de los talleres de Jesús María y las vajillas de barro canelo de los talleres de Tonalá.

Esta ofrenda, además de reconocer las expresiones religiosas en torno a la muerte en nuestro estado, también hace homenaje a diversas manifestaciones del patrimonio cultural jalisciense que aún vive, como las velas de cera escamada elaboradas por el maestro Juan Manuel Águila de Lagos de Moreno, textiles del maestro Armando Vázquez de Tepatitlán, cirios de la familia Orozco de Jesús María, carpetas y manteles de gancho de Jesús María, “composturas” colgantes inspiradas en las calles compuestas de Atotonilco El Alto y las fotografías de angelitos realizadas por el fotógrafo Pablo Ibarra de Arandas entre 1930 y 1950.

  • El tendido nos invita a pensar y a dialogar sobre la muerte desde las expresiones culturales vivas, desde la fe y la esperanza, desde la memoria oral y visual, desde los patrimonios de Jalisco.


Comentarios

Te recomendamos


Recibe las ultimas noticias en tu correo