Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

MUJERES TRABAJADORAS MEXICANAS SON LAS MENOS REMUNERADAS: CEPAL

Compartir esta nota:

Tiempo de lectura:

13 de octubre de 2023

  • Por cada 100 hombres viviendo en hogares pobres, hay 118 mujeres en la misma circunstancia.
  • La tasa de pobreza de las mujeres de 20 a 59 años es mayor a la de los hombres en todos los países de Latinoamérica.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) destaca que de las 64.8 horas que las mujeres que dedican al trabajo, dos terceras partes (42.8 horas) se van en ocupaciones no remuneradas, específicamente actividades que deberían hacer las administraciones públicas como las tareas del hogar.

En el caso de México, el trabajo realizado por mujeres presenta un mayor número de horas en comparación con otros 15 países de la región. Por su parte, los hombres mexicanos también son los que más laburan a lo largo de la semana, pero la mayor parte del tiempo son remunerados económicamente.

Según Ana Güezmes, directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL, persiste una feminización de la pobreza a nivel regional. Por cada 100 hombres viviendo en hogares pobres, hay 118 mujeres, lo que responde a una falta de autonomía económica de este sector, quienes, en ausencia de otros ingresos, tienden a mayores carencias económicas. Agregó que a nivel regional las mujeres dedican el triple de tiempo al trabajo doméstico no remunerado, frente al que ocupan los hombres.

Cabe destacar, según Güezmes, que la pobreza no se vive de la misma forma independientemente del género. La tasa de pobreza de las mujeres de 20 a 59 años es mayor a la de los hombres en todos los países de Latinoamérica, también se agregan otros factores como el racismo y el nivel educativo.

Estos datos compartidos por la Cepal demuestran el sesgo de género que remite contra la población indígena. Entre las personas con 13 años de estudios o más, las mujeres indígenas tienen la menor remuneración, apenas son rebasadas por los hombres indígenas. Los ingresos laborales en el resto de grupos es mayor, aunque se tenga el mismo nivel de estudios.

Te puede interesar:

*Con información de La Jornada.


Comentarios

Te recomendamos


Recibe las ultimas noticias en tu correo