Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

CON CHARLA Y RECORRIDO COMPARTEN LEGADO DE PEDRO CASTELLANOS

Compartir esta nota:

Tiempo de lectura:

12 de febrero de 2025

En el marco del natalicio del arquitecto tapatío Pedro Castellanos (1901-1961), figura clave de la Escuela Tapatía de arquitectura, se llevó a cabo “Arquitectura Sacra: el legado de Pedro Castellanos”, en el emblemático templo de Nuestra Señora del Rosario, mejor conocido como templo del Padre Galván.

La charla, que combinó historia, arte y arquitectura, ofreció una mirada profunda a la obra sacra de Castellanos, una faceta poco explorada de su trayectoria.

El evento, organizado por la Secretaría de Cultura de Jalisco (SC), el Seminario de Cultura Mexicana Corresponsalía Guadalajara y Arte Convergente AC, contó con la participación de Jessica Marcelli, experta en arte y patrimonio, y Daniel López Hernández, jefe de Patrimonio Artístico e Histórico de la SC.

López Hernández dio la bienvenida a los asistentes, destacando la importancia de revisar esta etapa del arquitecto, quien, además de su contribución al regionalismo y funcionalismo, dejó un legado significativo en la arquitectura religiosa.

Indicó que Castellanos es reconocido por obras como casa Rébora, casa Quiñones y la privada del Torreón entre otras, pero su incursión en la arquitectura sacra es igualmente relevante.

Explicó que este templo en el que se conservan reliquias del Padre Galván, es un ejemplo de su maestría en el neogótico, un estilo que supo adaptar al contexto tapatío.

Por su parte, Jessica Marcelli, doctora en historia medieval con especialización en arte y patrimonio por la Universidad de Florencia, profundizó en las características arquitectónicas del templo. Resaltó su estructura flamígera, propia del neogótico, y su planta de cruz latina con una sola nave, que refuerza la sensación de verticalidad y ligereza.

La experta destacó que este templo es un monumento que resalta entre las alturas de la ciudad. Su diseño lineal y sus vitrales, que reemplazan los muros tradicionales, son una muestra de la influencia del gótico inglés. Además, la fachada, con sus arcos abocinados y esculturas talladas en cantera, es una obra maestra del arte sacro.

El recorrido permitió a los asistentes apreciar detalles como las 61 tallas realizadas por el escultor Refugio Godínez, conocido como don Cuco, quien dedicó 67 años de su vida a la ornamentación del edificio.

Se trata de una ornamentación totalmente artesanal, labrada en cantera. Cada detalle, desde los ángeles músicos en la arquivolta hasta los gabletes que coronan las torres, refleja un profundo sentido religioso y artístico, añadió Marcelli.

El templo del Padre Galván, construido en tres etapas entre 1922 y 1969, es también un testimonio de la historia de Guadalajara. Su ubicación en lo que alguna vez fueron las afueras de la ciudad, cerca de las antiguas tenerías, habla del crecimiento urbano y la transformación de la urbe.

La conferencia y el recorrido no sólo celebraron el legado de Pedro Castellanos, sino que también invitaron a reflexionar sobre la importancia de preservar el patrimonio arquitectónico y cultural de Jalisco. López Hernández agregó que estos edificios no son solo piedra y cantera; son testigos vivos de nuestra historia y de la fe de quienes los construyeron

El evento cerró con un recorrido por el interior del templo, donde los asistentes pudieron admirar los vitrales, el altar y otros detalles que hacen de este espacio un referente del arte sacro en México.



Comentarios

Te recomendamos


Recibe las ultimas noticias en tu correo