Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

FUSIONARÁN CIENCIA, GASTRONOMÍA Y CULTURA EN LA FIL GUADALAJARA

Compartir esta nota:

Tiempo de lectura:

11 de octubre de 2024

  • FIL Ciencia llegará con 31 actividades donde participarán 60 destacados científicos y divulgadores.
  • Se abordará el conocimiento científico desde la cocina, el espacio exterior y el origen de la especia humana.

FIL Ciencia es uno de los programas de la Feria Internacional de Libro de Guadalajara (FIL) mayor consolidados entre el público general. Este año llegará con 31 actividades en las que participarán 60 destacados científicos y divulgadores que abordarán el conocimiento científico desde ángulos como la cocina, el origen de la especie humana, el funcionamiento del cerebro y el espacio exterior.

Ferrán Adriá, considerado como uno de los mejores cocineros de España, ofrecerá la charla “Revolución culinaria: ciencia e innovación” y compartirá con el público las experiencias creativas que lo llevaron a innovar el arte culinario, además de anécdotas personales que darán una visión íntima de su carrera.

Por su parte, el paleoantropólogo Juan Luis Arsuaga participará con la charla “Si yo fuera un neandertal”; también estará el arqueólogo mexicano Eduardo Matos Moctezuma con Leonardo López Luján en “Viaje a los orígenes de la arqueología mexicana” y se ofrecerá la conferencia “El poder de los cristales” del geólogo español Juan Manuel García Ruiz.

Para abordar el estudio del espacio por medio de la astronomía o la astrofísica en la actualidad, se presentan las mesas “Ciencias del espacio” a cargo del director de la NASA, William T. Harris y “Descubre el universo: vida extraterrestre, agujeros negros y galaxias lejanas” con la astrónoma chilena Teresa Paneque, quienes hablarán de las investigaciones actuales para entender el universo.

Este año el Coloquio Internacional de Astronomía, Universo y Sociedad se realizará bajo el lema “Astronomía de los 90, ¿qué hay de nuevo?” para abordar temas como el lanzamiento del telescopio espacial Hubble, el descubrimiento de los primeros exoplanetas, el cometa Shoemaker-Levy y su impacto en Júpiter.

Las ciencias naturales estarán presentes en FIL Ciencia con mesas como “Las plantas también son sapiens”, a cargo del connotado científico español Paco Calvo y “Las letras del jardín”. Además de las charlas “Biología psicodélica. Colores secretos de la naturaleza”, “Axolotl, cruces del pequeño monstruo de agua en las letras” y “Kamazootra, los modos de reproducción más extravagantes del reino animal”.

FIL Ciencia propone una perspectiva diferente de las matemáticas para abordar esta ciencia rigurosa con  “¿Cómo domar al diablo de las matemáticas?” conferencia a cargo de Clara Grima; “Algoritmos, ¿demonios modernos?”, “¡No puede ser! ¿Matemáticas + Lectura = STEM?” con la astrofísica Mónica Blanco o “Las matemáticas, ¿son la neta? “, así como “El hombre que derrotó a la inteligencia artificial”.

En cuanto a la neurociencia, se ofrecerán las charlas “El TOC, sin prejuicios ni tabúes: una mirada al trastorno obsesivo-compulsivo”, “Salud mental en el mundo virtual” y “Mentes neurodiversas en el mundo literario”. 

También te puede interesar:


Comentarios

Te recomendamos


Recibe las ultimas noticias en tu correo