Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

EXPLORARÁN LA REVOLUCIÓN ASTRONÓMICA DE LOS 90’S DURANTE LA FIL 2024

Compartir esta nota:

Tiempo de lectura:

28 de noviembre de 2024

  • La temática será “La revolución de los 90 en la astronomía: las nuevas fronteras del cosmos”.
  • Estarán presentes más de 23 astrónomos, quienes abordarán temas como el descubrimiento de exoplanetas y el lanzamiento del telescopio espacial Hubble.

Se desarrollará la onceava edición del Coloquio Internacional de Astronomía: Universo y sociedad en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la Universidad de Guadalajara.

De acuerdo con el coordinador del coloquio, el doctor Alberto Nigoche Netro, la temática será “La revolución de los 90 en la astronomía: las nuevas fronteras del cosmos” y mostrará algunos de los descubrimientos astronómicos más importantes en esta década. También se contará con la participación de científicos que participaron en estos hallazgos.

Estarán presentes más de 23 astrónomos, quienes abordarán temas como el descubrimiento de exoplanetas, el lanzamiento del telescopio espacial Hubble, la primera fotografía in situ de un asteroide, el hallazgo de fuentes superlumínicas y energía oscura, o el impacto del cometa Shoemaker-Levy en Júpiter.

Conoce el programa

El 6 de diciembre en CUCEI inicia con la conferencia magistral “Mano a mano: fuentes superlumínicas”, a cargo del doctor Félix Mirabel, del CEA Paris-Saclay y el doctor Luis Felipe Rodríguez, del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica de la UNAM.

También se realizará la mesa redonda “Astronomía de fin de siglo”, donde se debatirá sobre el papel que jugaba esta ciencia en los años 90. Posteriormente, la mesa  “Los telescopios espaciales: nuevos horizontes en la exploración del universo” tratará los avances tecnológicos de estos dispositivos y su aportación a la astronomía.

Ese día también habrá charlas en CUCEI sobre eventos y descubrimientos astronómicos impactantes como eclipses solares, cráteres de impacto, océanos fuera de la tierra, ondas gravitacionales, cosmología y máquinas del tiempo, entre otros temas.

El 7 de diciembre en el Salón 4 del Área Internacional de Expo Guadalajara en la FIL a las 16:00 horas iniciará conferencia magistral “El papel de la radiación cósmica en el surgimiento de la vida”, a cargo de la doctora Noemie Globus, de la Universidad de Stanford.

Posteriormente especialistas analizarán las características y comportamientos de las estrellas y galaxias en las mesas redondas “Las estrellas en los 90” y “Galaxias de los 90”; para cerrar con la conferencia magistral de clausura, “El descubrimiento de la energía oscura”, con el doctor Mark Phillips, del Carnegie Institution of Washington.

También te puede interesar:


Comentarios

Te recomendamos


Recibe las ultimas noticias en tu correo