Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

EN 4 AÑOS INVIERTEN MÁS DE 4 MIL MDP EN EL RÍO SANTIAGO

Compartir esta nota:

Tiempo de lectura:

25 de noviembre de 2022

  • El Río Santiago es la cuenca más contaminada del país, por lo que ha sido una prioridad para la actual administración estatal.

La estrategia de recuperación integral denominada “Revivamos el Río Santiago” es una iniciativa que partió del reconocimiento del sentido de urgencia en su implementación para la atención a la salud de las personas, el freno de la contaminación y la degradación ambiental.

Dicha estrategia busca que su impacto transformador trascienda y se convierta en una agenda continua y de largo plazo enfocada en la recuperación sostenible y la posterior conservación.

El Coordinador de Gestión del Territorio, René Caro Gómez, mencionó que al iniciar la administración se tenía claro que para lograr la recuperación integral del río, eran necesarias tres rutas de acción:

  • 1 Información completa, clara y precisa sobre el estado actual de la calidad del agua del río, comprendiendo la complejidad y las condiciones particulares de cada tramo.
  • 2 Inversión en obras de infraestructura compleja para atender el rezago en saneamiento de aguas domésticas, bajo una lógica de cuenca.
  • 3 Modificación de patrones productivos e industriales hacia modelos de producción sostenibles.

Por lo que se comenzó a articular una estrategia para mejorar las condiciones de la cuenca, partiendo de tres criterios fundamentales para su desarrollo: integral, estratégica y colaborativa, con una inversión de 4,637 millones de pesos de 2019 a 2022.

El gobierno de Jalisco detalló que el saneamiento de aguas domésticas no es la única solución necesaria, si es una de las más importantes, ya que resulta indispensable para mejorar las condiciones del río y resolver el problema de fondo. De no atender este rezago en saneamiento de aguas domésticas, sería imposible hablar de una recuperación completa.
 



Comentarios

Te recomendamos


Recibe las ultimas noticias en tu correo