COMUNIDADES INDÍGENAS PIDEN NO SER EXCLUIDAS EN TRANSICIÓN ENERGÉTICA

Compartir esta nota:

Tiempo de lectura:

20 de junio de 2024

  • En México, 5 millones de personas han usado leña para cocinar, lo que afecta negativamente su salud respiratoria a largo plazo.

La transición hacia fuentes de energía más sostenibles es crucial a nivel global, nacional y estatal. Sin embargo, es fundamental considerar a las comunidades indígenas, especialmente las comunidades indígenas, que enfrentan desafíos significativos en este proceso.

De los 3.5 millones de habitantes en México que carecen de acceso a la energía eléctrica, el 60 por ciento pertenece a comunidades indígenas. Esta falta de acceso no solo limita el desarrollo económico y social, sino que también perpetúa la pobreza energética, afectando aproximadamente a 5 millones de personas que dependen de la leña o el carbón para cocinar sus alimentos.

Alberto Coronado, director del Instituto de Energía Renovable.

También explica que aproximadamente cerca de 5 millones de personas en México han experimentado la quema de leña para la cocción de alimentos, lo cual tiene implicaciones graves en las vías respiratorias y la salud a largo plazo. Esta práctica conlleva riesgos significativos para la salud respiratoria debido a la inhalación de humo directamente en los pulmones.

Una solución prometedora para abordar estos desafíos son las micro redes, como señala Alberto Coronado son nuevos esquemas de electrificación en los cuales se puede aprovechar las diferentes energías autóctonas de la región como el viento, el sol, el agua, el biogás, entre otros. Estas tecnologías ofrecen una forma viable de proporcionar acceso confiable y sostenible a la energía en áreas remotas y marginadas, mejorando así la calidad de vida y reduciendo la pobreza energética.

La inclusión efectiva de las comunidades indígenas en la transición energética no solo es esencial desde una perspectiva de justicia social y derechos humanos, sino que también fortalece la resiliencia y la sostenibilidad a largo plazo de las políticas energéticas en México.



Comentarios

Te recomendamos


Recibe las ultimas noticias en tu correo