Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

COMPARTE ENRIQUE ALFARO REPORTE DE AVANCES DE SANEAMIENTO DEL RÍO SANTIAGO

Compartir esta nota:

Tiempo de lectura:

14 de noviembre de 2024

  • Estas acciones cuentan con una inversión de 7 mil 333 millones de pesos.
  • Se tiene una guía de trabajo con tres objetivos fundamentales que se entregará a las próximas autoridades.

El gobernador Enrique Alfaro presentó los resultados de trabajos de saneamiento del Río Santiago, acciones que comenzaron desde el primer día de la administración con una inversión de 7 mil 333 millones de pesos con los que se tratan anualmente más de 32.13 millones de metros cúbicos de aguas residuales, con una cobertura que pasó del 64 al 75 por ciento.

En esta estrategia se destinaron 6 mil 725 millones de pesos para saneamiento y salud, con 20 plantas de tratamiento que incluyen operación y mantenimiento; 59 kilómetros de colectores; 20 estaciones de monitoreo de calidad de agua; desazolve y control de maleza acuática y se puso en funcionamiento 4 hospitales en la zona con especialidades en tratamientos renales. 

También se invirtieron 608 millones de pesos en la agenda de carácter ambiental y social con manejo de áreas naturales protegidas, gestión de residuos, programas ante cambio climático y en infraestructura social, como centros comunitarios, vías de comunicación, espacios públicos y educativos. 

Como resultado de estas acciones en la calidad del agua tiene indicadores a la baja. En la parte alta de la cuenca se observan 7 puntos con mejoras, mientras que en el paso del río por el AMG, se tendrán resultados contundentes de mejora a partir de la entrada en operación de la planta El Ahogado. También disminuirá la concentración de sulfuro de hidrógeno en la Presa Derivadora de El Salto – Juanacatlán.

Anteriormente se usaba el control químico, pero ahora se atiende a través de métodos manuales y mecánicos con el retiro de 370 mil metros cuadrados de maleza acuática y el fortalecimiento del laboratorio de calidad de agua, con el aumento de tiempo de análisis, bioseguridad y nuevos parámetros. También se ha ampliado la capacidad operativa con más personal y equipamiento.

También se trabajó en una estrategia integral del proceso de diseño participativo que enmarca las acciones realizadas hacia el fortalecimiento y garantía de los derechos humanos con un enfoque a largo plazo. Para esto se hicieron mesas temáticas en espacios públicos para recuperar la visión y propuestas de los habitantes de la zona.

En estas mesas se tuvo un diálogo de retroalimentación con la participación de la sociedad civil organizada, el sector académico, con pobladores de El Salto y Juanacatlán. Posteriormente, se presentaron las propuestas recabadas donde se emitieron 181 observaciones. 

El coordinador del Gabinete de Gestión al Territorio, René Caro, pronunció que se tiene una guía de trabajo que se entregará a las próximas autoridades. El documento cuenta con tres objetivos fundamentales: plasmar el proceso de diagnóstico colaborativo, documentar las 66 acciones y trazar una ruta de seguimiento.

Las iniciativas prioritarias en el corto plazo para el Río Santiago son conformar un mecanismo intersectorial para el seguimiento, saneamiento, tamizaje para la detección de desarrollo de enfermedad renal crónica y capacitación al personal de salud. Creación de un Fideicomiso o Fondo como instrumento financiero.

El gobernador electo Pablo Lemus ratificó la siguiente etapa de esta política, con la construcción de 4 plantas de tratamiento en la planta baja de la cuenta y que permitirá llegar a los 14 mil litros por segundo tratados. La estrategia busca que su impacto transformador trascienda y se convierta en una agenda continua y de largo plazo enfocada en la recuperación sostenible y la posterior conservación.

También te puede interesar:


Comentarios

Te recomendamos


Recibe las ultimas noticias en tu correo