Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

AVANCES EN ATENCIÓN A MUJERES EXTRANJERAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA EN PUERTO VALLARTA

Compartir esta nota:

Tiempo de lectura:

27 de enero de 2025

El Centro de Justicia para las Mujeres sede Puerto Vallarta (CJM Vallarta) llevó a cabo una Mesa de Trabajo de Coordinación Interinstitucional con autoridades consulares, migratorias, aeroportuarias y de seguridad del municipio. El objetivo de este encuentro fue optimizar los procedimientos para la atención integral de las mujeres extranjeras víctimas de violencia.

Durante la reunión, se acordaron varias acciones claves para mejorar los mecanismos de apoyo a través de un enfoque de interseccionalidad e interculturalidad. Uno de los avances más relevantes fue la implementación de asistencia en interpretación y traducción, lo que facilitará la comunicación con las mujeres extranjeras que no hablan español, garantizando su derecho a ser escuchadas y comprendidas.

Además, se desarrolló la creación y modificación de materiales de difusión y formatos institucionales, los cuales serán traducidos a varios idiomas. Esta medida busca asegurar que las víctimas tengan acceso a la información necesaria en su lengua materna, de manera que puedan comprender todos los pasos del proceso judicial y de protección. Otro acuerdo importante fue la creación de una ruta interinstitucional para garantizar el regreso seguro y digno de las mujeres víctimas a su país de origen. Este plan tiene como objetivo asegurar que las mujeres puedan regresar a su lugar de residencia con el respaldo y la protección de las autoridades, sin poner en riesgo su seguridad.



Comentarios

Te recomendamos


Recibe las ultimas noticias en tu correo