Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

ANALIZAN SENTIDO SOCIAL DEL MARIACHI Y SUS APORTES A LA COMUNIDAD

Compartir esta nota:

Tiempo de lectura:

08 de octubre de 2022

  • El Encuentro Nacional de Mariachi Tradicional cuenta cada año con un espacio para la investigación y difusión académica.

El Encuentro Nacional de Mariachi Tradicional (ENMT), que organiza la Secretaría de Cultura de Jalisco, cuenta cada año con un espacio para la investigación y difusión académica, El Coloquio Internacional de Mariachi. El encuentro entre investigadores, portadores y músicos, que se realiza en coordinación con El Colegio de Jalisco A.C., se inauguró este miércoles 5 de octubre, para dar inicio a tres días dedicados al estudio del mariachi y sus aportaciones en el ámbito social.

Rodrigo de la Mora, coordinador del Coloquio Internacional de Mariachi, que en esta ocasión se titula “Práctica musical y construcción de comunidad”, celebró que después de dos años el coloquio se realice de manera presencial y pueda reunir a más de 30 investigadores, así como a promotores del mariachi de México, Colombia, Chile y Países Bajos.

Para esta edición y de acuerdo con el tema central del ENMT “Qué resuene el fandango”, Rodrigo de la Mora señaló que las ponencias se centran en distintos estudios sobre el impacto social del mariachi en las comunidades de Tierra Caliente, a través de tres líneas: el sentido social de las prácticas del mariachi, la historia y prácticas del fandango mariachero; y la música y músicos del mariachi.

Este Coloquio Deberá generar los ejes de consulta para abrevar hacia acciones que tengan, como plataforma de arranque, un examen más consciente de la realidad social en la que incidimos con los proyectos públicos. En este sentido es importante reconocer que es nuestra tarea desde el Gobierno del Estado estar atentos y receptivos de los hallazgos e insumos que produce la academia.

Mario Limón, Director de Gestión Integral de Proyectos de la SC.

Tras la inauguración se realizaron las primeras tres mesas de trabajo dedicadas al sentido social de las prácticas del mariachi, a los instrumentos y semblanzas de las y los músicos; y la música del mariachi.

El viernes a partir de las 10:00 horas, se realizará la última mesa de trabajo, así como la presentación de los libros “Saberes y prácticas del mariachi tradicional en su diversidad regional” y “María de Lourdes: Cantante Sin Fronteras”; además de la proyección de material audiovisual inédito en México de esta cantante mexicana, en los Países Bajos.

El programa del Coloquio Internacional de Mariachis e puede consultar en: https://www.coljal.mx/.



Comentarios

Te recomendamos


Recibe las ultimas noticias en tu correo