Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

ZMG TIENE LA CICLOVÍA MÁS LARGA DE LATINOAMÉRICA

Compartir esta nota:

Tiempo de lectura:

14 de octubre de 2022

  • El servicio de Mi Bici y contar con una de las ciclovías más grandes de Latinoamérica, posicionan a la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) como una de las ciudades que más apuestan por la movilidad no motorizada.

Desde hace varios años, la movilidad no motorizada ya es una realidad en las grandes ciudades, y por sus múltiples ventajas en temas ambientales y tiempos de traslados, las apuestas se enfocan en fortalecer este modelo.

Guadalajara, la segunda área metropolitana más grande de México, lleva más de una década fomentando el uso de la bicicleta, primero con la implementación de la “Vía Recreactiva”, que el pasado septiembre cumplió 18 años, y después con el incremento de la infraestructura ciclista.

Para conectar a usuarios de Tlaquepaque, Zapopan y la propia capital jalisciense, el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) cuenta con 16 corredores ciclistas y una red secundaria, que juntos suman 1,591.89 kilómetros cuadrados

UNA DE LAS CICLOVÍAS MÁS LARGAS DE LATINOAMÉRICA

Sin embargo, el Gobierno de Jalisco creó “Mi Macro Periférico”, un proyecto BTR (Bus rapid transit, por sus siglas en inglés) de 42 estaciones y que a la par construyó una nueva ciclovía, en su momento catalogada como la más larga de Latinoamérica

Con 41.5 kilómetros de largo, recorrerá alrededor de 100 colonias aledañas en ambos sentidos del Periférico.

MI BICI PÚBLICA

Este sistema inició en 2014 y su avance de infraestructura, pero sobre todo su percepción y uso de los tapatíos, ha marcado un antes y después en materia de movilidad de la urbe.

Se trata de un sistema de renta de bicicletas que inició con 11 estaciones en Zapopan, 86 en Guadalajara y 1276 unidades; actualmente se cuenta con 300 estaciones en los municipios de Guadalajara (227), Zapopan (61) y Tlaquepaque (12), y son 3 mil 200 las bicicletas al servicio de más de 109 mil usuarios registrados.  

Para utilizarla es necesario contar con la tarjeta Mi Movilidad, y la suscripción anual cuesta 443 pesos, un día 97 pesos, tres días 194 pesos y siete días 340 pesos.

CARRIL BUS BICI DE AVENIDA HIDALGO

También en septiembre, y para celebrar “la mayoría de edad” de la Vía Recreactiva, en Guadalajara implementaron un carril exclusivo para la circulación de ciclistas y del trolebús en una de las vialidades más transitadas históricamente: Avenida Hidalgo.

En un breve trayecto de 3.72 kilómetros, de la calle Victoriano Salado Álvarez a Contreras Medellín, las bicicletas estarán orientadas a la derecha y la unidad de transporte público a la izquierda, con reductores de velocidad cada tantos metros.

El fin es reducir el tiempo de traslado del Trolebús, así como el número de accidentes en esa vía.

Utilizar la bicicleta reduce el riesgo de infarto en un 50 por ciento y favorece la sostenibilidad al no emitir contaminantes. No está demás destacar que ocupa poco espacio, por lo que favorece la fluidez del tráfico.



Comentarios

Te recomendamos


Recibe las ultimas noticias en tu correo