Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

TRAS EL COVID-19, EL MUNDO SE PREPARA PARA LA PRÓXIMA PANDEMIA

Compartir esta nota:

Tiempo de lectura:

16 de diciembre de 2022

  • Hace tres años, el primer caso de covid-19 fue identificado en China.

Esta enfermedad trastornó al mundo entero, y ahora debe servir de lección para la próxima pandemia, según los expertos.

“No nos estamos moviendo lo suficiente para estar listos”, explica a la AFP William Rodriguez, responsable de Find, una fundación bajo la supervisión de la ONU cuyo objetivo es mejorar el acceso a los tests de diagnóstico en todo el mundo.

Los tests, especialmente los que se pueden hacer en casa, son esenciales para frenar la difusión de una enfermedad.

Otros dispositivos son la identificación de los virus o bacterias que podrían provocar la próxima pandemia, el descubrimiento de vacunas o tratamientos de urgencia o la producción y distribución de esos productos.

Los países miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) empezaron las negociaciones internacionales para luchar contra las futuras pandemias. Por su parte el Banco Mundial creó un fondo específico, alimentado por los países del G20 (del orden de 1.600 millones de dólares hasta la fecha).

– “Unas mutaciones” –

Las iniciativas son también privadas. En Australia, el magnate Geoffrey Cumming consagró 170 millones de dólares para financiar un centro de investigaciones dirigido por la infectóloga Sharon Lewin.

Ese equipo se centrará en desarrollar tecnologías que puedan servir de base para tratamientos rápidamente adaptables contra nuevos patógenos.

El modelo son las vacunas de ARN mensajero que se desarrollaron contra el covid. El centro australiano debería estar listo en unos seis meses, anunció Sharon Lewin a la AFP.

El objetivo es saber responder de forma urgente a un patógeno desconocido. Pero la anticipación pasa también por la identificación de los riesgos conocidos.

La OMS trabaja en una actualización de su lista de microbios bajo vigilancia. Además de la gripe, los coronavirus en general, y el virus del Ébola y el Zika, altamente peligrosos.

“Solamente unas mutaciones de cada uno de esos virus” bastan para multiplicar su propagación, advierte la epidemióloga Jennifer Nuzzo, de la universidad de Brown en Estados Unidos.

Otros patógenos bajo estrecha vigilancia son los arenavirus o los paramixovirus, a los que pertenecen el sarampión y las paperas, o el virus Marburg.

– “Numerosas crisis” –

Pero los expertos y activistas temen ante todo una falta de voluntad política. Por ejemplo con la financiación.

La organización CEPI, cofundada por varios países y la fundación Bill et Melinda Gates para enfrentar las epidemias, busca 800 millones de dólares para preparar un plan de respuesta en cinco años.

Y luego está la espinosa cuestión del acceso a las vacunas, empezando por los países más pobres.

“Para mi, la tragedia del covid habrá sido la distribución desigual de las vacunas, incluso cuando ya eran accesibles”, declara Nuzzo.

Los expertos coinciden: si no hay un acceso rápido y barato a las vacunas en América Latina, África o Asia, no se podrá responder adecuadamente a la próxima crisis.

Pero las discusiones en torno a las patentes en el seno de la OMS son “extremadamente preocupantes”, estima Mohga Kamal-Yanni, representante de la oenegé People’s Vaccine Alliance.

*Con información de AFP.



Comentarios

Temas relacionados 🔥

Te recomendamos


Recibe las ultimas noticias en tu correo