Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

SUPREMA CORTE RESUELVE DISPOSICIONES DEL CÓDIGO ELECTORAL DE JALISCO

Compartir esta nota:

Tiempo de lectura:

25 de junio de 2024

  • Se determinó que la definición de “persona con discapacidad” del artículo 2 se ajusta de manera parcial al modelo social de la discapacidad.
  • En el caso del artículo 15 se consideró que el legislador local no puede contemplar solamente algunas lenguas indígenas o mayoritarias en uso.

El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró como inválidas diversas disposiciones del Código Electoral del Estado de Jalisco. Se determinó eliminar las porciones “a lo cual” y de la fracción XXII del numeral 1 del artículo 2 y “al menos” y “wixaritari y náhuatl” del artículo 15 septies numeral 1.

El ponente, Luis María Aguilar Morales explicó que la definición “persona con discapacidad” incluida en el código se ajusta de manera parcial al modelo social de discapacidad en la parte en que reconoce las dificultades para que el individuo se desarrolle y participe en la vida social, pero hay una parte que se aleja del modelo social por atribuir a la diversidad funcional el origen de barreras que se enfrenta dicho sector.

Por lo tanto se aprobó declarar la invalidez de la porción normativa “a lo cual” y “a fin que”. Agrega que la construcción gramatical realizada por el legislador se trata de una forma institucional en cómo se conceptualiza y comprende el tema de la discapacidad, lo que impacta la interpretación y aplicación de la normativa electoral. Este ajuste permite la promoción y protección del goce pleno y en condiciones de igualdad.

Por otra parte, en el segundo artículo se declara la invalidez de las porciones normativas “al menos” y “wixaritari y náhuatl” al determinarse que al establecer medidas que buscan la inclusión lingüística, el legislador local no puede contemplar solamente algunas lenguas indígenas o mayoritarias en uso. Las normas son inconstitucionales por hacer un listado limitado de lenguas indígenas, lo que las torna sub inclusivas.

También te puede interesar:
*Con información de: El Economista.


Comentarios

Te recomendamos


Recibe las ultimas noticias en tu correo