Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA CANCELA REFORMA ELÉCTRICA DE AMLO

Compartir esta nota:

Tiempo de lectura:

01 de febrero de 2024

  • El veredicto se dio en respuesta a una serie de recursos de amparo presentados por varias de las empresas afectadas por la modificación de la ley eléctrica.
  • La SCJN considera que la reforma aprobada en 2021 vulnera los principios de competencia y desarrollo sustentable.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) canceló la reforma a la industria eléctrica que favorecía a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en perjuicio de actores privados y que abrió disputas comerciales con socios clave como Estados Unidos y España.

La modificación de la Ley de la Industria Eléctrica (LIE), impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador en su cruzada por retomar control estatal del sector energético y reducir la participación privada, ha activado controversias con Estados Unidos y Canadá, en el marco del tratado comercial T-MEC, y tensó las relaciones con España.

La sentencia de la Segunda Sala del máximo tribunal mexicano considera que la reforma, aprobada en marzo de 2021, “vulnera los principios de competencia, libre concurrencia y desarrollo sustentable” de la industria establecidos en la constitución desde 2013, indicó la institución en un comunicado.

En aquel año el gobierno del expresidente Enrique Peña Nieto logró modificar la Carta Magna para abrir el sector energético a los privados, en una reforma histórica según expertos, pero que fue rechazada por el entonces líder opositor López Obrador.

El veredicto se dio en respuesta a una serie de recursos de amparo presentados por varias de las empresas afectadas por la modificación de la ley eléctrica y que mantenían en suspenso su aplicación.

El fallo alega que la reforma de la LIE introducía nuevas reglas en el orden de despacho de energía, en la asignación de contratos de cobertura eléctrica y en la adquisición de certificados de energías limpias, en términos que otorgaban a la Comisión Federal de Electricidad “un trato diferenciado y privilegiado”.

“El supuesto fortalecimiento de las empresas del Estado no es razón para desconocer el marco constitucional en materia de energía eléctrica, ya que no puede soslayarse que en ciertas actividades, como la generación de electricidad, CFE es un competidor más del mercado”, precisó la Sala de acuerdo con el comunicado.

Pese a este revés, el gobierno izquierdista de López Obrador ha logrado avances en su agenda energética como la compra, anunciada en abril pasado, de 13 plantas de generación eléctrica al gigante español Iberdrola por 6,000 millones de dólares, una operación que el mandatario celebró como “una nueva nacionalización” del sector.

Con dicha adquisición la CFE aumentará de 39 % a 55 % su capacidad sobre el total de electricidad generada en el país, según datos del gobierno, que espera alcanzar 65 % al término de su mandato el 30 de septiembre próximo.

Te puede interesar:



Comentarios

Te recomendamos


Recibe las ultimas noticias en tu correo