Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

SECRETARÍA DE SALUD OFRECE SERVICIOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR EN JALISCO

Compartir esta nota:

Tiempo de lectura:

10 de agosto de 2023

  • La tasa de fecundidad en mujeres jaliscienses, así como los embarazos adolescentes, han disminuido en la última década de acuerdo con datos del CONAPO.

En Jalisco se ofrecen servicios de Planificación Familiar como parte esencial del derecho a la salud para todas las personas, los cuales se promueven y buscan acercar a la población a través de las instituciones del sector, encabezadas por la Secretaría de Salud en el estado (SSJ).

Estos servicios incluyen el control de la reproducción con el objeto de decidir el número y espaciamiento de las hijas e hijos que se desean tener y el mejor momento para ser padres y madres, decisión que debe ser libre e informada y es la razón de que en el mundo se conmemore el Día Internacional de la Planificación Familiar cada 3 de agosto.

“La planificación familiar también contempla la educación integral en sexualidad, la prevención y el tratamiento de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), así como la atención médica antes, durante y después del embarazo”, informó en entrevista el médico adscrito a la Dirección General de Salud Pública de la SSJ, Nahúm Ariel Flores Chávez.

Asimismo, el funcionario informó que existen diferentes clasificaciones de los métodos para el control natal, entre los que las instituciones de salud públicas ofrecen los siguientes:

1.- Métodos de Barrera: Los que evitan la llegada de los espermatozoides al óvulo, de los cuales los más conocidos son los condones o preservativos masculinos o femeninos, los cuales también ayudan a prevenir infecciones de transmisión sexual.

En este rubro puede incluirse los dispositivos intrauterinos que pueden ser con hormonas o sin ellas, los cuales pueden clasificarse junto con los implantes subdérmicos como anticonceptivos reversibles de acción prolongada, ya que estos dispositivos pueden llegar a durar hasta cinco años que han tenido buena aceptación en las mujeres jóvenes.

2.- Anticonceptivos hormonales: Los que están diseñados para evitar la ovulación y dependiendo de su presentación pueden ser: orales o no orales, dependiendo de si los anticonceptivos se toman en forma de pastillas o si se colocan en otro lugar del cuerpo. Respecto a los orales en la mayoría de los casos requiere de la ingesta de una pastilla cada 24 horas. Existen inyectables de administración mensual, bimensual o trimestral. Los implantes subdérmicos que liberan en forma constante hormonas que tienen la función de evitar la ovulación, que pueden durar de tres o cinco años dependiendo el modelo que se utilice. De igual manera existen los parches los cuales se administran cada siete días.

3.- Definitivos: En la mujer el método más utilizado es la oclusión tubaria bilateral o también llamada salpingoclasia, que consiste en un procedimiento quirúrgico donde se localizan los conductos que unen el ovario con el útero llamadas “Trompas de Falopio” elementos anatómicos por donde se traslada el ovulo hacia el útero (matriz). Al ligar y cortar este conducto se impide que el ovulo llegue a fecundarse.

“En el hombre, el procedimiento más utilizado es la vasectomía que consiste en cortar los “Conductos deferentes” que son los que trasladan los espermatozoides desde los testículos. Es un procedimiento sencillo, que no requiere quirófano, se realiza en consultorio y la recuperación es muy rápida”, mencionó el médico.

Además, Flores Chávez agregó que existen una gama muy amplia de métodos de planificación familiar y no existe un método ideal para todas las personas, se requiere la valoración de un profesional de la salud para que evalúe cada caso en particular y que en base a la historia clínica y después de una adecuada orientación y consejería, la persona decida cuál es su mejor opción.



Comentarios

Te recomendamos


Recibe las ultimas noticias en tu correo