Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

SEÑALAN IMPORTANCIA DE CUIDAR SALUD MENTAL DE MIGRANTES; EN ESPECIAL MUJERES

Compartir esta nota:

Tiempo de lectura:

21 de mayo de 2025

Las personas migrantes están afectadas en su salud mental y en sus derechos humanos por una dinámica de ansiedad, depresión y temor, externó la exdirectora de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM, María Elena Medina-Mora Icaza.

En el conversatorio “Acciones contra el actual panorama migratorio México-Estados Unidos”, aseguró que hoy en día este fenómeno ya no es un problema solamente de la frontera, sino también del centro del país, donde muchos tienen que rehacer sus vidas.

Especial atención requieren las mujeres, quienes presentan graves cuadros de estrés y de ideación suicida. “Tienen una doble carga que es un estigma: la migración y la salud mental, ambos asuntos urgentes de atender”, consideró.

Durante el Foro Libertad que se instaló en la reciente feria del Libro y la Rosa 2025, recomendó cambiar nuestra actitud hacia las y los migrantes, pues hay que respetarlos y reconocer que les debemos mucho en cuanto a sus aportaciones culturales.

La académica del posgrado en psicología de la FP, Silvia Morales Chainé, sostuvo que gran parte de ellas migran de manera forzada, por violencia y situaciones de alta vulnerabilidad en sus países.

Este tipo de movilidad en el mundo es una verdadera crisis humanitaria. Hay 2.5 millones de deportaciones de Estados Unidos a México, por lo que muchos paisanos se esconden y resguardan.

La migración indígena tiene mayor riesgo toda vez que son detenidos con violencia, incluso dentro de sus familias. Se requiere mayor apoyo gubernamental para realizar el trabajo colectivo de protección y atención. “México ha pasado de ser un país de tránsito a uno de destino”.

En tanto, Gretchen Kuhner, directora del Instituto para las Mujeres en la Migración, opinó que este fenómeno actualmente está impactado por las políticas de Estados Unidos, país que vive una época similar a la de Mc Carthy, pues no hay Estado de derecho sobre el tema migratorio.

Ante la moderadora Alejandra Ceja Fernández, expuso que el vecino país del norte no está cumpliendo los programas acordados y realiza deportaciones hacia Tapachula y Villahermosa, lo más lejos posible de su frontera para obstaculizar el paso de las poblaciones migrantes.

La gente está en shock y es importante que hablen con otras personas que tienen acceso al trabajo, capacitación y estudios. Su situación acumula gran angustia, destacó.

Kuhner se refirió a la colaboración de su Instituto a quienes enfrentan problemas de violencia intrafamiliar y reconoció el respaldo de la UNAM para trabajar conjuntamente con las organizaciones de la sociedad civil. Sin embargo, los financiamientos a los programas de las ONG se han reducido, pues la mayoría provenían de Estados Unidos.


www.dgcs.unam.mx



Comentarios

Te recomendamos


Recibe las ultimas noticias en tu correo