Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

¿SABES CÓMO DETECTAR EL DENGUE?

Compartir esta nota:

Tiempo de lectura:

12 de septiembre de 2022

Si sospechas que tú o alguien de tu familia ha sido afectado por el virus del dengue, aquí te dejamos una serie de casos y sus síntomas para que puedas actuar con tiempo ante la enfermedad.

Caso probable de dengue no grave (DNG)

Las personas que presenten fiebre y dos o más de los siguientes síntomas:

  • Náusea y/o vómitos.
  • Sarpullido y moretones pequeños.
  • Dolor muscular y en las articulaciones.
  • Dolor de cabeza recurrente y/o dolor retro-ocular.
  • En menores de 5 años, el único signo a considerar puede ser la fiebre.

Caso probable de dengue con signos de alarma (DCSA)

Todo caso probable que además de cumplir con cuadro de dengue no grave, presente uno o más de los siguientes signos de alarma:

  • Dolor abdominal intenso y continuo, o dolor a la palpación del   abdomen.
  • Vómito persistente o incoercible.
  • Acumulación de líquidos (ascitis, derrame pleural, pericárdico)
  • Sangrado de mucosas (nasal y oral).
  • Letargo o irritabilidad.
  • Desmayo.

Caso probable de dengue grave (DG)

Todo caso probable de dengue que presenta uno o más de los siguientes hallazgos:

Pérdida grave de sangre

  • Sangrado grave: hematemesis, melena, metrorragia voluminosa, sangrado del sistema nervioso central.
  • Compromiso grave de órganos.

El Centro para el Control de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos recomienda la prueba del virus del dengue en los siguientes casos:

  • Toda persona que viva en un área donde se transmita el virus del dengue o haya viajado a ella y haya tenido recientemente signos y síntomas de enfermedad del dengue.
    • Los signos y síntomas de dengue podrían incluir fiebre, dolor de cabeza, sarpullido, dolores en el cuerpo y manifestaciones hemorrágicas. Los síntomas pueden ser leves o graves y requerir hospitalización. En ocasiones el dengue puede presentarse con signos y síntomas de meningitis aséptica o encefalitis.

La prueba del virus del dengue no se recomienda en los siguientes casos:

  • Pacientes asintomáticos.
  • Pruebas antes de la concepción.

A los pacientes con síntomas indicativos de dengue se les pueden hacer las pruebas tanto moleculares como serológicas durante los primeros 7 días de enfermedad. Después de los primeros 7 días de enfermedad, haga solo las pruebas serológicas.

Para determinar con precisión una infección por dengue en más del 95 % de los casos de dengue primario y secundario, realice el ensayo de inmunoadsorción enzimática para la detección de anticuerpos (MAC-ELISA) con una prueba de ácido nucleico (NAT) en una muestra única de suero recolectada dentro de los primeros 10 días de enfermedad.

*Con información de: Gobierno de Zapopan – CDC



Comentarios

Te recomendamos


Recibe las ultimas noticias en tu correo