Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

LA PREMIO NOBEL DE LA PAZ RIGOBERTA MENCHÚ SE NATURALIZA MEXICANA

Compartir esta nota:

Tiempo de lectura:

17 de julio de 2025

La activista indígena Rigoberta Menchú, premio Nobel de la Paz, recibió este miércoles su carta de naturalización como mexicana, informó la cancillería.

La Secretaría de Relaciones Exteriores de México publicó en X imágenes del momento en el que Menchú, vestida con prendas tradicionales mayas, recibió el documento de manos del canciller de México, Juan Ramón de la Fuente.

Durante el encuentro De la Fuente “reconoció su trayectoria, su lucha en defensa de los derechos humanos y de los pueblos indígenas, así como sus aportaciones a la vida académica en distintas universidades en México y el mundo”, detalló el mensaje.

Menchú, de 66 años, recibió el prestigioso galardón en 1992 por su labor humanitaria en favor de los indígenas.

Nacida en Guatemala, se vio inmersa en la lucha por la defensa de los derechos humanos tras vivir una infancia rodeada de abusos y violencia a manos de militares.

Su padre, Vicente Menchú, murió en 1980 junto con otras 36 personas durante el desalojo violento de las fuerzas estatales a la embajada de España en la capital guatemalteca, que había sido tomada por indígenas, campesinos y estudiantes para denunciar la represión militar.

Su madre también murió tras ser secuestrada y torturada por los militares.

En 1981 Menchú se exilió en México para escapar de la sangrienta guerra civil en su país, que dejó más de 200.000 muertos y desaparecidos entre 1960 y 1996.

Su medalla y el pergamino del Premio Nobel se encuentran en el Museo del Templo Mayor (MTM) en Ciudad de México.

Ha sido candidata a la presidencia guatemalteca en dos ocasiones.


© Agence France-Presse



Comentarios

Te recomendamos


Recibe las ultimas noticias en tu correo