Durante el periodo vacacional de Semana Santa 2025, el Centro Histórico de Guadalajara registró una disminución del 11% en la presencia de comercio informal, de acuerdo con un monitoreo realizado por el Centro de Análisis Estratégico Empresarial (CAEE) de la Cámara de Comercio de Guadalajara.
El análisis abarcó los tres polígonos principales del primer cuadro de la ciudad, donde se identificó un promedio diario de 547 puntos de venta ambulantes y/o semifijos. De estos, 294 cumplían con el reglamento municipal al comercializar productos permitidos, mientras que 253, equivalentes al 46.3%, ofrecían mercancía fuera de norma.
El estudio señala que los puntos con mayor concentración de productos no permitidos se localizan en la avenida Javier Mina y en los alrededores de la estación del tren ligero San Juan de Dios. Entre los artículos apócrifos más frecuentes destacan los lentes (22.7%), ropa (19.9%), aparatos electrónicos (17.6%) y calzado (12.6%).
El Viernes Santo, 18 de abril, fue el día con mayor número de comerciantes informales, coincidiendo con el pico de afluencia turística en el Centro Histórico. Esta situación, advierte el CAEE, subraya la necesidad de fortalecer la supervisión y regulación del comercio informal durante fechas de alta movilidad.
A pesar de los avances, la presencia de productos de imitación y la operación de vendedores fuera del marco legal siguen siendo un reto para las autoridades municipales. El organismo empresarial destacó la importancia de mantener acciones firmes de ordenamiento en la vía pública con base en evidencia como la generada por este monitoreo.