Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

RESTAURAN PINTURA NOVOHISPANA DEL SIGLO XVIII

Compartir esta nota:

Tiempo de lectura:

07 de noviembre de 2022

  • En el año 2019, la pintura “San Ángel Carmelita predicando en la basílica de San Juan de Letrán” ingresó a la Escuela de Conservación y Restauración de Occidente (ECRO) para su diagnóstico e intervención de restauración.

Dicha pieza fue identificada en el año 2018 dentro del acervo del Museo Regional de Guadalajara, por la Dra. Alena Robin, profesora asociada de la Western University de London, Canadá y está firmada en 1747 por el pincel de Antonio Enriques.

La restauración de esta pintura novohispana de gran formato, 5.09 x 3.40 metros, representó un reto mayúsculo, tanto para los profesores que dirigieron la intervención, como para los estudiantes que la ejecutaron, ya que además de sus grandes dimensiones, el delicado estado de conservación que presentaba, como roturas del soporte textil y pérdida de cohesión de los estratos pictóricos, debido a que estuvo enrollada cerca de tres décadas, implicó un meticuloso trabajo de investigación y análisis técnico.

Como parte de las acciones de restauración, la pintura fue sometida a un proceso de re-entelado por impregnación, que ayudó a consolidar todos los estratos y dotar de cohesión a la pintura.

Asimismo, las labores de reintegración de color demandaron de un minucioso trabajo colaborativo y de comunicación entre los restauradores para lograr que el trabajo tuviera como resultado la recuperación de la calidad plástica de la obra.

 La pintura de la Nueva Galicia podrá ser nuevamente admirada en la pinacoteca más importante del occidente del país, la del Museo Regional de Guadalajara.



Comentarios

Te recomendamos


Recibe las ultimas noticias en tu correo