Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

RESPALDA SADER JALISCO AL SECTOR LECHERO Y CONSTRUYE AGENDA DE TRABAJO

Compartir esta nota:

Tiempo de lectura:

20 de abril de 2023

  • El estado se posiciona como el 1°. lugar en producción de leche con 2,698 millones de toneladas anuales.

El estado de Jalisco es el principal productor de leche del país, con cerca de 2 millones 700 mil toneladas anuales, lo que representa poco más del 20 % de la producción nacional. Esto es gracias al trabajo de 16 mil familias que se dedican a la producción de este alimento.

 
Los retos en el sector lechero son muchos y están relacionados con factores locales, nacionales e internacionales, como el incremento en el precio de los insumos, tipos de cambio y la demanda de productos lácteos; es por ello que miembros de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Jalisco (SADER Jalisco), dirigidos por la titular de la dependencia, se reunieron con industriales y productores en dos foros de diálogo.
 
La secretaria Ana Lucía Camacho señaló que como gobierno se hará todo lo necesario para fortalecer la cadena no solo en momentos que son complicados, sino a largo plazo, para generar equilibrios en el sector productivo y mantener la estabilidad en la producción, a fin de que ésta se vea reflejada en las familias de lecheros de Jalisco.


Durante las reuniones se plantearon posibles estrategias para eliminar la competencia desleal; solicitar el apoyo de las autoridades correspondientes para regularizar productos análogos, así como la defensa de los auténticos productos lácteos y el fomento al consumo de la leche.
 
Por su parte, el sector industrial destacó la necesidad de que la leche que ofrecen los productores tenga altos estándares de calidad y que se garanticen los flujos para cubrir la demanda. Para lograrlo, hay múltiples acciones pendientes, pero a lo largo de la actual administración, a través de la SADER Jalisco y la Agencia de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (ASICA Jalisco), se ha apostado por la tecnificación de las unidades de producción y el trabajo en sanidad e inocuidad.
 
La regularización de los mercados ante la oferta y la demanda de la leche es una constante problemática que incide directamente en productores, industriales y consumidores finales, por lo que se solicitó una ruta de trabajo que permita garantizar el abasto de leche fresca durante todo el año, así como pago justo y compromiso en volúmenes de compra.
 
A las reuniones realizadas acudieron representantes de cooperativas, productores ganaderos e industrias, como Nestlé, Sello Rojo, Lactalis, Danone, Sigma Alimentos y la empresa paraestatal Liconsa.
  
Tan sólo en 2022, la SADER Jalisco apoyó 98 proyectos individuales del sector lechero con una inversión de más de seis millones de pesos, para la adquisición de ordeñadoras, tanques de enfriamiento, molinos, ensiladoras, básculas, entre otros. Además, con un monto de más de tres millones 300 mil pesos, la Secretaría otorgó 555 paneles solares a ganaderos lecheros que lograron reducir sus gastos de electricidad hasta en un 90 %.
 
Estos apoyos se suman a los que se darán este 2023 a través de los programas fomento a la producción y la tecnificación del campo, Jóvenes herederos del campo y acción del campo para el cambio climático.
 



Comentarios

Te recomendamos


Recibe las ultimas noticias en tu correo