El municipio de Zapopan ha puesto en marcha el programa “La Verdad Sobre las Drogas”, una iniciativa que busca brindar oportunidades reales de reinserción social a personas en rehabilitación, mediante becas para estudio, capacitación en oficios y apoyo psicológico.
Según Ericka Edith Alcalá González, responsable del programa, más de 11 mil personas han sido beneficiadas a través de un modelo integral en tres fases: preparación para la reintegración, reintegración inicial y consolidación y adaptación a largo plazo.
Este esfuerzo municipal busca vincular a los participantes con establecimientos aliados, programas de capacitación, talleres, consejería individual y grupal, así como becas para el aprendizaje de oficios e inglés. “Lo que haremos desde la coordinación es capacitarlos en habilidades blandas o técnicas para que puedan incidir en la sociedad”, explicó Salvador Villaseñor Aldama, coordinador general de Desarrollo Económico y Combate a la Desigualdad de Zapopan.
Villaseñor destaca que este programa responde a una promesa de campaña y enfatiza que el municipio cuenta con más de 50 cursos disponibles y una bolsa de empleo con 750 empresas para garantizar la inserción laboral de los beneficiarios. “Queremos que tengan una vida laboral productiva y un modelo de negocios si deciden emprender”, agregó.
Por su parte, María Gómez Rueda, coordinadora general de Construcción de Comunidad de Zapopan, subraya que este modelo ha sido trabajado en conjunto con el Gobierno Estatal y la sociedad civil desde hace cuatro años. “Hemos atendido a 300 personas en estos centros, de las cuales el 85% está en un segundo proceso de rehabilitación. El objetivo es que a través del programa puedan hacer un plan de vida y reinsertarse en sus comunidades”, afirmó.
El presidente municipal de Zapopan, Juan José Frangie Saade, enfatiza la importancia de brindar segundas oportunidades: “Todo el mundo tiene derecho a salir y cumplir sus sueños. Zapopan está listo para dar 2 o 3 oportunidades a las personas”. Sin embargo, advierte sobre el aumento en los casos de suicidios juveniles y el consumo de drogas tras la pandemia. “Vamos a seguir luchando para no ser omisos”, declaró.
El programa también contempla la creación de espacios especializados para la atención de mujeres, así como la regulación de los centros de rehabilitación para evitar irregularidades. “Algunos de estos centros se mueven constantemente para evadir la supervisión, pero buscamos el diálogo y la regularización para proteger a quienes están en ellos”, concluyó Frangie.

