Para blindar el futuro del tequila y el medio ambiente, el Gobierno de Jalisco y el Consejo Regulador del Tequila (CRT) firmaron un nuevo convenio de colaboración que fortalece el compromiso de producir tequila sin deforestar, mediante prácticas sustentables que hoy colocan a Jalisco como líder nacional en esta materia.
El acuerdo, firmado a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet), consolida los avances logrados desde la creación de la certificación ARA (Agave Responsable Ambiental), una marca registrada ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial que garantiza la trazabilidad ambiental del agave.
A través de este modelo, se ha logrado evitar la deforestación de más de 15 mil hectáreas de bosque, mientras que 402 millones de plantas de agave, sembradas en más de 121 mil hectáreas, ya se encuentran registradas bajo criterios de sostenibilidad.
Karina Hermosillo Ramírez, coordinadora de Gestión del Territorio, resaltó que este acuerdo refleja una visión compartida entre gobierno, industria y comunidades. “Cuidar el agua, el suelo y los ecosistemas no es una opción: es una condición indispensable para que esta cadena de valor siga generando empleos, inversión y orgullo para Jalisco”, dijo.
Además de las acciones de autorregulación que hoy implementa la agroindustria tequilera, el Gobierno del Estado también desarrolló herramientas tecnológicas como el Mapa Jalisco, una plataforma pública que permite a los productores verificar si sus parcelas son aptas para el cultivo de agave sin comprometer zonas forestales.
Durante el anuncio, Paola Bauche Petersen, titular de Semadet, recalcó que la meta es clara: que para 2027, todo el agave destinado a la producción de tequila provenga de parcelas que no hayan causado deforestación desde 2016.
“A la fecha, se han generado más de 213 mil reportes de compatibilidad de cultivo, con más de 400 mil hectáreas identificadas como libres de deforestación. Gracias a estos esfuerzos, también se han certificado más de un millón 800 mil litros de tequila como ARA”, detalló.
El convenio, que da continuidad a una agenda ambiental trazada desde la COP25 en 2019, busca fortalecer la identidad del tequila como producto emblema de Jalisco, sin comprometer el equilibrio ecológico de la región.
