Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

¿QUIÉN SUCEDERÁ A FRANCISCO? EL CÓNCLAVE DEFINE EL FUTURO DE LA IGLESIA

Compartir esta nota:

Tiempo de lectura:

06 de mayo de 2025

El futuro de la Iglesia católica reposa en las manos de los 133 cardenales que elegirán desde el próximo miércoles al sucesor del papa Francisco en un cónclave abierto, incierto y sin claros favoritos.

Los 133 cardenales menores de 80 años que pueden votar por su sucesor se encerrarán desde el 7 de mayo en la Capilla Sixtina, sin contacto con el mundo exterior hasta elegir al nuevo papa: sin teléfonos, internet, televisión, prensa.

“Espero que sea alguien con el espíritu de Francisco en derechos humanos, minorías, LGBT, medio ambiente”, dijo a la AFP Valeria Sereni, italiana de 30 años en San Pedro.

Rezo porque el nuevo papa sea fuente de unidad en la Iglesia y calme las aguas después de una docena de años de desestabilización y ambigüedad”, señaló por su parte el sacerdote canadiense Justin Pulikunnel.

El Vaticano finiquita los detalles de esta elección, que se remonta a la Edad Media, en la que los llamados “príncipes de la Iglesia” celebrarán cuatro votaciones diarias: dos por la mañana y dos por la tarde, salvo el primer día que solo se hace una.

Las papeletas, actas y notas se queman en una estufa para anunciar al mundo el resultado. Humo negro: la votación sigue. Humo blanco: hay un nuevo papa.

Punto medio

Benedicto XVI fue electo en cuatro votaciones en 2005; Francisco en 2013, en cinco. Se espera que esta votación se extienda por dos o tres días.

Algunos, no obstante, creen que necesitarán más tiempo para negociar, encontrar un punto medio que una a “bergoglistas” y conservadores, y permita que un nombre obtenga los dos tercios —89 votos— necesarios para elegir al titular del trono de San Pedro.

De los italianos Pietro Parolin y Pierbattista Pizzaballa al maltés Mario Grech, del arzobispo de Marsella Jean-Marc Aveline al filipino Luis Antonio Tagle, varios candidatos se mencionan.

El vaticanista italiano Marco Politi estimó que el próximo papa estará entre uno “que frene y uno que avance lentamente” a través del consenso. “No habrá un Francisco II”, indicó, aunque nunca se puede descartar alguna sorpresa.

El cardenal sueco Anders Arborelius estimó que frente a una Europa “vieja y cansada”, sería “natural” que el nuevo papa fuera de “África o de Asia”.

“Politiqueo”

Francisco nombró la mayoría de los cardenales que votan ahora, muchos vienen la “periferia” del mundo, lejos de Europa e históricamente marginada por la Iglesia en Roma y este cónclave será el más internacional, con representantes de 70 países de cinco continentes.

Muchos apenas comienzan a conocerse ahora en las llamadas congregaciones generales, que son reuniones a puerta cerrada en las que los cardenales comparten puntos de vista sobre las prioridades de la Iglesia y permiten al mismo tiempo a los electores formarse una idea de posibles nombres.

Se abordaron temas complicados como la pederastia en la Iglesia, la crisis en las vocaciones y el papel de las mujeres, todos desafíos que heredará el 267º papa en medio de conflictos mundiales, el auge de gobiernos populistas y la crisis climática.

Pero “nadie está en campaña”, aclaró el cardenal Timothy Dolan, arzobispo de Nueva York. “Nos hablamos, hablamos de las personas que consideramos prometedoras, pero es diferente del politiqueo”.


© Agence France-Presse



Comentarios

Te recomendamos


Recibe las ultimas noticias en tu correo