Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

¿QUÉ ES Y CÓMO FUNCIONA CÓDIGO INFARTO?

Compartir esta nota:

Tiempo de lectura:

16 de septiembre de 2023

  • En una persona adulta sana la frecuencia normal del corazón es de entre 60 y 100 pulsaciones por minuto.

Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en nuestro país, siendo el infarto agudo del corazón el principal motivo, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Ante estos datos, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) creó “Código Infarto”, el cual es un protocolo de atención que se implementa en los servicios de urgencias para garantizar el diagnóstico y tratamiento oportunos en pacientes que demandan atención de urgencia por un infarto del corazón.

El protocolo estandarizado entre médicos, doctoras, personal de enfermería y asistentes se aplica a cualquier hora, los siete días de la semana, y consiste en que al llegar un paciente es evaluado, generalmente en menos de 10 minutos, y una vez que se confirma el diagnóstico se aplica uno de los siguientes dos procedimientos:

  • Un medicamento intravenoso (fibrinolítico) que permite disolver el coágulo que obstruye la arteria del corazón responsable del infarto.
  • En hospitales con sala de hemodinamia se procede a una intervención llamada angioplastia, procedimiento para abrir la arteria obstruida y restablecer el flujo de sangre.

Los principales factores de riesgo para la obstrucción de las arterias coronarias son: 

  • Hipertensión arterial 
  • Diabetes
  • Colesterol alto
  • Tabaquismo
  • Obesidad o sobrepeso
  • Estrés
  • Herencia

Código Infarto opera desde el 2015 y a la fecha se encuentra en 23 representaciones estatales en unidades de los tres niveles de atención: 11 Unidades Médicas de Alta Especialidad, 182 Hospitales y 151 Unidades de Medicina Familiar.

Actualmente el IMSS cuenta con la app IMSS Digital, en donde están señaladas las unidades incluidas en el programa, las cuales cuentan con el personal, los medicamentos y el equipo necesario para atender un infarto.



Comentarios

Te recomendamos


Recibe las ultimas noticias en tu correo