Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

QATAR 2022: NARRAN MÉXICO-POLONIA EN LENGUAS INDÍGENAS

Compartir esta nota:

Tiempo de lectura:

23 de noviembre de 2022

  • “¡Ko’one’ex Mexico!” (¡vamos México!), alentó Adolfo Haas en maya durante una transmisión radial en lenguas indígenas del partido

Sonriente, con audífonos y concentrado en su monitor, Adolfo Haas narró parte del encuentro que terminó empatado 0-0, alternándose con colegas que lo hicieron en náhuatl, zapoteco, mixe, chatino, mixteco y español.

“Esperamos que México anote por lo menos dos goles“, exclamó el locutor y profesor de maya, de 31 años, en la transmisión de Televisa Radio, que se originó en una cabina en Plaza Revolución, en Ciudad de México, y enlazó 47 estaciones.

Confiado en que lo estuvieran escuchando en su natal Nunkiní (estado de Campeche, este), Adolfo, quien tradujo algunos comentarios al castellano, lamentaba luego el gol que falló Héctor Moreno al cabecear por encima de la portería, al minuto 12.

Pero quien sí saltó de la silla fue su compañera Lin Pavón, cuando el muy criticado Guillermo ‘Memo’ Ochoa atajó a los 58 minutos un penal a Robert Lewandowski, entre los máximos goleadores del mundo.

“¡Ochoa es el personaje del partido!”, declaró a la AFP una jubilosa Lin, quien ahora viajará a Catar para relatar el sábado el compromiso entre México y Argentina, que buscará sacarse la espina tras su sorpresiva derrota 2-1 ante Arabia Saudita en el Grupo C.

“Nos espera un partido muy reñido, pero creo que México ganará 2-0“, expresó en náhuatl -que hablan 1,5 millones de mexicanos- y español la locutora y fotógrafa de 32 años.

Según datos oficiales, 7,3 millones de mexicanos (6,1% de la población) hablan alguna lengua indígena.

Gol es gol

La narración de los duelos mundialistas de México en esos idiomas se produce por iniciativa de uno de los patrocinadores del FIFA Fan Festival, que este martes reunió a miles de hinchas en Plaza Revolución para ver el debut del equipo nacional en pantallas gigantes.

“Es una experiencia muy padre (genial) poder narrar en náhuatl, pero también que se lo haga en otras lenguas indígenas”, señaló Lin tras el partido, que dejó un sabor agridulce entre los aficionados por las múltiples oportunidades que desperdició la Tri.

Esta propuesta de integración cultural se inició en el clasificatorio a Qatar de la Concacaf, cuando Adolfo y otros colegas narraron por primera vez un compromiso de la selección mexicana en lenguas ancestrales desde el estadio Azteca. Fue contra Estados Unidos.

Entonces “sentía mucho miedo porque atrás escuchaba el Cielito Lindo (que se canta tradicionalmente en los juegos del seleccionado) y a un costado la gente gritando”, recuerda Adolfo, que este martes vistió un xokbichuuy negro (camisa bordada) y lució un collar con un colmillo de hueso.

Desde entonces, empezó a difundir palabras y expresiones mayas como ko’one’ex ojtik gol (gritemos gol), ko’ochaj tu p’íich (tiro de esquina) o tu jo’usai le k’aan tarjeta’o’ (tarjeta amarilla). Y claro, la de este martes, paklan bíin ma’alob ti’ob (empate).

La palabra gol marca un punto aparte, pues, al menos en maya, su traducción es extensa y Adolfo prefiere pronunciarla igual. “Podemos interpretarlo, pero quedaría muy largo. Si lo hago, se pierde la emoción”. Ko’one’ex ojtik gol (gritemos gol)

En México, la lengua tiene un fuerte peso en la identidad, al punto que es el principal criterio para definir si una persona es indígena, aunque también está consagrado el autoreconocimiento.

*Con información de AFP.



Comentarios

Te recomendamos


Recibe las ultimas noticias en tu correo