Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

EL PROGRAMA NUCLEAR IRANÍ DESDE SUS ORÍGENES HASTA LA GUERRA ACTUAL

Compartir esta nota:

Tiempo de lectura:

22 de junio de 2025

¿Está Irán tratando de fabricar la bomba atómica? La pregunta, en el centro de los bombardeos israelíes y estadounidenses, agita a las cancillerías occidentales desde hace décadas, mientras Teherán niega obstinadamente cualquier ambición militar.

A continuación, un repaso de las principales etapas del programa nuclear iraní hasta los bombardeos estadounidenses de este domingo.

“Programa estructurado”

Las bases del programa nuclear iraní se establecen a finales de la década de 1950, cuando Estados Unidos firma un acuerdo de cooperación civil con el dirigente de entonces, Mohamad Reza Pahlavi.

En 1970 Irán ratifica el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), que obliga a los Estados firmantes a declarar y someter sus materiales nucleares al control del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

Pero a principios de los años 2000, unas revelaciones sobre sitios secretos generan preocupación. El organismo de la ONU señalará más adelante, en un informe clave de 2011, que existen “informaciones creíbles” de que Irán llevó a cabo actividades relacionadas con el desarrollo de un artefacto nuclear explosivo, en el marco de un “programa estructurado” antes de 2003.

Pacto histórico roto

Tras 12 años de crisis y 21 meses de duras negociaciones, se firma un acuerdo histórico el 14 de julio de 2015 en Viena entre Irán y los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU (China, Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Rusia), más Alemania.

El pacto, conocido como JCPOA (Plan de Acción Integral Conjunto), entra en vigor a principios de 2016, generando entre los iraníes una enorme esperanza de ver a su país salir del aislamiento.

Este acuerdo ofrece a Teherán un alivio de las sanciones internacionales, a cambio de que Irán limite drásticamente su programa nuclear.

Pero el respiro dura poco ya que en 2018 Donald Trump anuncia la retirada de Estados Unidos del acuerdo.

Negociaciones fallidas

Esta decisión provoca una retirada progresiva de Irán de sus compromisos nucleares.

“En reacción, el país inicia una estrategia de escalada”, explica a la AFP Clément Therme, investigador del Instituto Internacional de Estudios Iraníes (Rasanah).

El objetivo es presionar a los demás Estados firmantes para que le ayuden a sortear las sanciones. Pero los iraníes no tienen éxito y el costo económico es “exorbitante”, señala el especialista.

Irán supera el límite de enriquecimiento de uranio fijado en el 3.67%, llevándolo primero al 5%, luego al 20% en 2021 y finalmente al 60%, un nivel más cercano del 90% requerido para fabricar una bomba atómica.

También rompe el límite en cuanto a la cantidad de material, establecido en 202.8 kilos. Sus reservas actuales son 45 veces mayores.

Las negociaciones en Viena para reactivar el JCPOA fracasan en el verano de 2022 y la cooperación con el OIEA se deteriora.

Con el regreso de Donald Trump al poder en enero de este año, las conversaciones se reanudan en abril entre Washington y Teherán, con la mediación del Sultanato de Omán.

Pero cuando Trump afirma estar “bastante cerca de un buen acuerdo” y se prevé una sexta ronda el 15 de junio en Omán, Israel ataca a su enemigo jurado el día 13, bombardeando sitios militares y atómicos, y matando a científicos nucleares y altos mandos del ejército y los Guardianes de la Revolución.

Tras barajar distintas opciones, a tenor de sus declaraciones públicas, Trump se decide este domingo a atacar el programa nuclear iraní, con bombardeos sobre las plantas de Fordo, Natanz e Isfahán.

“Las instalaciones clave de enriquecimiento nuclear de Irán han sido completamente y totalmente destruidas”, aseveró el mandatario republicano.

Un proceso complejo

Frente al fortalecimiento del programa iraní, el OIEA expresó en un informe publicado a finales de mayo su “fuerte preocupación”.

Se trata, según el organismo, del único país sin armas nucleares que enriquece uranio al 60% y que dispone de existencias que, en teoría, le permitirían fabricar más de nueve bombas.

Por el momento es imposible saber, tras los bombardeos de los últimos días, si fueron destruidas esas existencias.

El OIEA afirma que “no dispone de ninguna indicación” sobre la existencia de un “programa sistemático” para fabricar un arma nuclear.

El proceso de fabricación requiere otras etapas complejas, como el desarrollo balístico y la miniaturización de la carga nuclear.

Irán siempre ha negado tener tales intenciones e invoca con frecuencia un decreto religioso de larga data del líder supremo iraní, el ayatolá Ali Jamenei, que prohíbe esa opción.

Sin embargo, en los últimos años varios responsables iraníes se interrogaron públicamente sobre la conveniencia de contar con un arma disuasoria, en un contexto de crecientes tensiones en Medio Oriente.


© Agence France-Presse



Comentarios

Te recomendamos


Recibe las ultimas noticias en tu correo