Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

PRESENTAN LIBRO SOBRE MIRADA CRÍTICA AL ARTE FEMINISTA PRODUCIDO POR MUJERES

Compartir esta nota:

Tiempo de lectura:

30 de octubre de 2024

  • El texto confronta la hegemonía de la historia del pensamiento en el arte y la pertinencia estética de las producciones de las mujeres feministas.
  • El proyecto data del 2020 y en él participaron investigadoras, estudiantes y artistas.

Las doctoras Raquel Mercado Salas, Isabel Cabrera Manuel y Brenda Rodríguez presentaron Arte, memoria y feminismo. Documentación, análisis biopolítico y estético de la producción de mujeres artistas visuales en Aguascalientes, en el marco del coloquio de Filosofía Feminista celebrado en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara.

Este libro documenta, a partir de una investigación enfocada a artistas feministas y su experiencia, la producción artística de las mujeres frente a los círculos de arte hegemónicos. Una de las preguntas centrales que guio el libro fue qué pasa con la distribución y el consumo de prácticas artísticas que no están al alcance de beneficios presupuestales o políticas culturales.

El texto confronta la hegemonía de la historia del pensamiento en el arte y la pertinencia estética de las producciones de las mujeres feministas. Para esto plantearon preguntas a las artistas sobre cómo se relacionan con una producción que no cuenta con el mismo enfoque .

El proyecto data del 2020 y en él participaron las tres investigadoras, cinco estudiantes y diez artistas entrevistadas. Consta de 13 capítulos que tocan temas como la producción de artistas mujeres, la comunidad y la resistencia, la representación de la violencia, el menstruactivismo antirracista, la memoria del cuerpo y colectividad, entre otros temas.

También te puede interesar:


Comentarios

Te recomendamos


Recibe las ultimas noticias en tu correo