Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

PRESENTAN CARTOGRAFÍA ETNOTERRITORIAL DE COMUNIDAD INDÍGENA DE LAGOS DE MORENO

Compartir esta nota:

Tiempo de lectura:

17 de febrero de 2023

  • Con este mapa se podrá georreferenciar los vínculos culturales que esta población tiene con su territorio. 

El Instituto de Información Estadística y Geográfica (IIEG) de Jalisco presentó la Cartografía Etnoterritoriales de la comunidad indígena de San Juan Bautista de la Laguna, de Lagos de Moreno, con la que se generó un mapa participativo en donde se pueda identificar los elementos e hitos socioespaciales que les doten de identidad, orgullo y memoria. 

Augusto Valencia López, titular del IIEG, informó que el primer ejercicio se realizó en colaboración la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ), quienes solicitaron al instituto construir un mapa en el que se pueda georreferenciar los vínculos culturales que esta población tiene con su territorio. 

Para realizar este trabajo se utilizaron tres metodologías como son la cartografía social, cartografía participativa y el mapeo colectivo. 

El trabajo conjunto que se realizó con los habitantes de la comunidad fue la definición del territorio, la categorización de elementos a cartografías, se realizó un mapeo colectivo, una georreferenciación y, con esto, se crearon los productos. 

Este trabajo representó una oportunidad de reconocimiento de la comunidad para enriquecer su historia y también de las autoridades. 



Comentarios

Temas relacionados 🔥

Te recomendamos


Recibe las ultimas noticias en tu correo