Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

PLANTEA JALISCO FORTALECER FOMENTO A LA PRODUCCIÓN CINEMATOGRÁFICA

Compartir esta nota:

Tiempo de lectura:

14 de enero de 2025

Jalisco, uno de los epicentros de la producción cinematográfica a nivel nacional y de América Latina, albergó la mesa “Políticas cinematográficas, audiovisuales y medios públicos”, hacia el Programa Sectorial de Cultura, que contó con representantes de todas las entidades federativas en la discusión realizada ayer en el Museo Cabañas.

La sesión estuvo estructurada en 5 ejes temáticos con el propósito de diseñar acciones concretas que fortalezcan la industria cinematográfica y audiovisual en todas sus etapas. En el evento participaron Andrea Blanco Calderón, coordinadora de Desarrollo Social de Jalisco; Gerardo Ascencio Rubio, secretario de Cultura de Jalisco, mientras que por parte del Gobierno de México destacaron Daniela Elena Alatorre Bernard, directora del Instituto Mexicano de Cinematografía y Alonso Millán Zepeda, director de Canal 22.

Por parte de los medios públicos locales, se contó con la participación de Gabriela Aguilar, directora del Sistema Jalisciense de Radio y Televisión, así como de Gabriel Torres, director del Sistema Universitario de Radio, Televisión y Cinematografía de la Universidad de Guadalajara, entre otros.

Gerardo Ascencio, secretario de Cultura, destacó que “Jalisco es un estado líder en la industria cinematográfica y audiovisual. Es un semillero de talento y experiencia probada que le ha permitido consolidarse como una capital fílmica y cultural ampliamente reconocida. Que la mesa de trabajo que nos ocupa tenga a nuestro estado como sede es una decisión avalada por los buenos resultados que hemos constatado, mismos que no serían posibles sin la colaboración de cada una de las instancias cuyos representantes nos acompañan hoy”.

Jalisco, que cuenta con una política pública consolidada para el impulso del cine y la producción audiovisual, reiteró su compromiso de promover el crecimiento de esta industria a nivel nacional y de fortalecer la colaboración entre los medios públicos y las comunidades artísticas.
“Que sean estas mesas de muchísmo provecho, para nuestro gobernador Pablo Lemus, la cultura es una herramienta, una herramienta para construir paz.

Lo que tiene que ver con el arte y la cultura será una de las principales apuestas de nuestro gobierno y por construir proyectos que lleguen a las comunidades que más lo necesitan. Que Jalisco pueda tomar la batuta y pueda construir con el Gobierno federal”, indicó Andrea Blanco Calderón, coordinadora de Desarrollo Social de Jalisco.

Durante la reunión se abordaron los temas “Relación de los medios públicos con las comunidades artísticas y cinematográficas”; “Políticas de fomento a la producción cinematográfica y audiovisual”; “Formación cinematográfica y audiovisual formal y no formal”, “Formación de públicos y derechos de las audiencias” y “Políticas para la circulación (del cine y el audiovisual) en medios
tradicionales y plataformas digitales”.

La reunión contó con 40 participantes presenciales y 40 virtuales, que pudieron plantear sus propuestas en cada uno de los 5 temas principales y que serán consideradas para integrar el próximo Programa Sectorial de Cultura.



Comentarios

Te recomendamos


Recibe las ultimas noticias en tu correo