Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

PLAN ESTATAL DE GOBERNANZA: VAN POR DESARROLLO CON ENFOQUE SUSTENTABLE Y MOVILIDAD HUMANA

Compartir esta nota:

Tiempo de lectura:

08 de abril de 2025

Con la mira puesta en un futuro sostenible, justo e incluyente, el Gobierno de Jalisco reunió este lunes en el ITESO a los integrantes del gabinete de Gestión del Territorio, organizaciones civiles, académicos y expertos en el foro sectorial “Diálogos por un Desarrollo Sustentable”, con el fin de construir una agenda común para el Plan Estatal de Gobernanza y Desarrollo 2024–2030.

El evento, coordinado por la Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana, expuso los principales retos que enfrenta el estado en materia de medio ambiente, agua, infraestructura, urbanismo y movilidad, en medio de un llamado a la corresponsabilidad ciudadana y a una planificación más técnica y menos improvisada.

“Hoy se escucharon diversas voces y enfoques enriquecedores de expertos, cuyo conocimiento y experiencia ayuda al estado en la articulación precisa y acertada de estrategias para enfrentar los desafíos del desarrollo del territorio”, expresó Karina Hermosillo, coordinadora de Gestión de Territorio.

Uno de los planteamientos centrales fue transitar hacia una economía circular, donde la separación de residuos, el compostaje y el tratamiento adecuado de desechos como las vinazas o los escombros de la construcción, jueguen un papel clave.

“La restauración de ecosistemas degradados y la promoción de actividades productivas sostenibles deben ser una prioridad”, subrayó Paola Bauche, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet).

La funcionaria también destacó los esfuerzos en materia de calidad del aire, que buscan incentivar la participación activa de la ciudadanía.

En el frente del agua, Ernesto Marroquín, secretario de Gestión Integral del Agua, destacó la necesidad de una administración eficiente e integral del recurso. Mencionó como acciones clave la modernización de acueductos y el avance en obras como la Presa El Zapotillo y el acueducto Calderón–San Gaspar.

Por su parte, el secretario de Transporte, Diego Monraz, aseguró que la inversión en transporte público ha crecido más de 200 por ciento en siete años, aunque reconoció que el reto ahora es rediseñar la movilidad con un enfoque centrado en las personas.

“La meta es priorizar al peatón, al ciclista, a las personas con discapacidad y al transporte público, conforme a la pirámide de movilidad”, indicó.

Desde la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP), David Zamora puso el énfasis en la rehabilitación de carreteras y vialidades principales como Camino Real a Colima y la Carretera a Chapala, mientras acusó el abandono de la red federal y la necesidad de mantener los 4 mil 562 kilómetros de caminos estatales con recursos propios hasta el final del sexenio.

En el plano de la planeación urbana, Patricia Martínez, directora del Imeplan, urgió a reforzar la visión metropolitana. “No basta con planes bien intencionados. Requerimos planes construidos desde un amplio diálogo y con un conocimiento técnico riguroso”, apuntó.

La secretaria de Planeación, Cynthia Cantero, concluyó que este tipo de foros representan una oportunidad para repensar el modelo de desarrollo que Jalisco necesita.

“Asumimos con seriedad la responsabilidad de que cada acción que forme parte del Plan Estatal esté pensada con visión de futuro, pero también con soluciones concretas que respondan a las necesidades actuales”, afirmó.

El encuentro forma parte del programa Armemos Plan, promovido por el Ejecutivo estatal para abrir espacios de participación en la creación del nuevo Plan Estatal de Gobernanza y Desarrollo. Entre los asistentes figuraron representantes del ITESO, Transparencia Mexicana y el Instituto de Recursos Mundiales (WRI), así como funcionarios de SITEUR, IJALVI, PRODEUR, Proepa y la Agencia Metropolitana de Bosques Urbanos.



Comentarios

Te recomendamos


Recibe las ultimas noticias en tu correo