FIRMAN COMPROMISOS POR LA PAZ EN TEOCALTICHE, PARA ENFRENTAR DESIGUALDAD Y VIOLENCIA

Compartir esta nota:

Tiempo de lectura:

12 de julio de 2025

Teocaltiche, uno de los municipios de Jalisco con mayores desafíos en materia de seguridad y justicia, se convirtió este jueves en el primer territorio del estado en firmar los compromisos de la Agenda de Paz Territorial y en instalar la Mesa de Cultura de Paz, un modelo que busca enfrentar de forma estructural la violencia desde lo local, con enfoque de derechos humanos, perspectiva de género y participación ciudadana.

La firma fue encabezada por la Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana, que coordinará de forma transversal los trabajos con otras dependencias del Gobierno del Estado. El objetivo es actualizar y poner en marcha el Programa Estatal de Cultura de Paz desde el territorio y con base en las necesidades concretas de la comunidad.

“No solo firmamos compromisos, también sembramos capacidades institucionales y ciudadanas para prevenir conflictos, garantizar derechos y fortalecer el tejido social”, dijo Cynthia Cantero, titular de la Secretaría.

Entre los compromisos asumidos por el Gobierno de Teocaltiche destacan la instalación de un Centro de Mediación Comunitaria, la creación de reglamentos y comisiones edilicias en materia de cultura de paz, la realización de Diálogos por la Paz, y la incorporación de mecanismos de justicia alternativa en la resolución de conflictos.

El modelo busca ser más que una estrategia de escritorio. Incluye también la formación de servidores públicos, la implementación de mesas de gobernanza con ciudadanía, y una apuesta por la educación en valores desde la infraestructura cultural y deportiva. En la firma participó también la presidenta municipal, Silvia Margarita Villalobos, quien aseguró que este esfuerzo es clave para construir “un desarrollo sostenible, con derechos humanos y sin desigualdades”.

La instalación de esta agenda de paz no ocurre en el vacío. Guillermo Zepeda, director del Instituto de Justicia Alternativa, subrayó que “la paz se construye con condiciones de vida, con combate a las vulnerabilidades, no sólo con presencia policial”. En el mismo tono, el subsecretario de Derechos Humanos, Alberto Bayardo, enfatizó que “sin respeto a los derechos humanos no puede haber paz”.

Con esta iniciativa, el Gobierno de Jalisco busca replicar el modelo en otros municipios, comenzando por los más afectados por desigualdad y violencia estructural, como Teocaltiche y Teuchitlán. La expectativa es transformar la forma en que se entiende y construye la seguridad en el estado: no solo desde la fuerza, sino desde la prevención, la justicia y la participación comunitaria.



Comentarios

Te recomendamos


Recibe las ultimas noticias en tu correo