Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

ORIGEN HISTÓRICO DE LOS VILLANCICOS

Compartir esta nota:

Tiempo de lectura:

14 de diciembre de 2023

  • Los villancicos eran composiciones vocales inspiradas en textos de temática rural.

Los villancicos son canciones que se cantan en Navidad para celebrar el nacimiento de Jesús. Su origen se remonta a la Edad Media cuando los campesinos y los pastores creaban melodías sencillas y populares para expresar su fe.

Con el tiempo, los villancicos se fueron enriqueciendo con influencias de diferentes culturas y tradiciones, y hoy en día son parte de la identidad navideña de muchos países.

Los villancicos eran canciones populares de origen rural que surgieron en España y Portugal entre la Edad Media y el Renacimiento. Su nombre viene de “villa” y se refería a los “villanos” que las cantaban. Algunos compositores famosos las musicalizaron y se recopilaron en cancioneros.

Los villancicos se sofisticaron en los siglos XVII y XVIII. Incluían coros, solistas y representaciones escénicas. Algunos eran como pequeñas obras de teatro.

Existen villancicos regionales que además de los más tradicionales, tienen una mayor popularidad en su zona de procedencia. Algunos de ellos son A Belén tocan a fuego, típico de Castilla y León o ‘Los pastores de Extremadura’.

La popularidad de esta nueva forma de expresión musical motivó a la autoridad eclesiástica a reconocerla y a incorporar los villancicos de temática religiosa en las celebraciones litúrgicas de las iglesias.

Villancicos populares

Los villancicos se enriquecieron musicalmente en los siglos XVII y XVIII. Algunos se convirtieron en obras teatrales pero fueron rechazados por los religiosos más estrictos. Con el tiempo se fusionaron con otros géneros musicales.

Las canciones navideñas tienen diferentes nombres según el país o la región: Koliadki, Koleda, Pastorali, Weihnachtslieder, Christmas Carols, Agüinado o Posadas.

Un villancico popular y universal es Stille nacht, heilige nacht, el original de Noche de paz. Se debe a un cura austríaco que necesitaba una canción sin órgano, pues se había averiado. La compuso para la misa del gallo de 1818 y se ha traducido a 330 idiomas. Jingle Bells es otra canción navideña famosa y mundial.

También te puede interesar:

Con información de National Geographic.


Comentarios

Temas relacionados 🔥

Te recomendamos


Recibe las ultimas noticias en tu correo