A 70 años de la publicación de Pedro Páramo, un grupo de lectores se adentró en los paisajes que inspiraron a Juan Rulfo, en el arranque del programa Rutas Literarias, una iniciativa de la Secretaría de Cultura de Jalisco que recorrerá cinco municipios de mayo a septiembre con transporte gratuito y guías especializados.
El primer viaje tuvo como destino Sayula y San Gabriel, pueblos ligados al origen y la infancia del autor jalisciense, cuya vida y obra aún son motivo de debate y de orgullo local.
En Sayula, los participantes fueron recibidos en la Casa de la Cultura “Juan Rulfo” por la directora de Cultura, Diana Hernández, y el guía Luis Hernández. Ahí, entre documentos y registros, se reconstruyó el nacimiento del autor el 16 de mayo de 1917, y se visitó su antigua casa natal en la calle Francisco I. Madero.

El recorrido sirvió también como preámbulo al Festival Rulfiano de las Artes, que se celebrará del 12 al 18 de mayo en Sayula, con actividades como una proyección de películas, y una conferencia del escritor Juan Villoro titulada Juan Rulfo, las voces de la tierra.
Desde Sayula, el grupo se trasladó a San Gabriel, donde Rulfo vivió durante su infancia. La visita comenzó en el mirador Vine a Comala, una instalación artística que reproduce una escena icónica de Pedro Páramo. Ahí, tres esculturas de hierro —Juan Preciado, Abundio Martínez y su burro— miran hacia el valle árido, territorio literario del autor.
El Director de Cultura de San Gabriel, Armando Lugo, junto a cronistas locales, acompañaron a los visitantes por la antigua casona en la que vivió Rulfo y por la ex Hacienda Telcampana, donde en 1923 fue hallado el cuerpo sin vida de su padre, Juan Nepomuceno.
El programa Rutas Literarias continuará con visitas a los municipios que vieron nacer o crecer a autores como Juan José Arreola, Agustín Yáñez, Mariano Azuela y Elías Nandino, entre otros.



