Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

LA HISTORIA DE LA CUARESMA TAPATÍA, RESGUARDADA EN EL ARCHIVO MUNICIPAL DE GUADALAJARA

Compartir esta nota:

Tiempo de lectura:

17 de abril de 2025

El Archivo Municipal de Guadalajara guarda entre sus joyas documentales una dispensa histórica emitida por el obispo Fray Antonio Alcalde, que permitió a los tapatíos consumir carne durante los días de vigilia de la Cuaresma, debido a una grave sequía que azotó la región hacia el año 1700.

El documento, solicitado por el entonces Cabildo de Justicia y Reglamento, argumenta que la escasez de granos elevó los precios de productos como el frijol, el garbanzo y la lenteja a niveles inalcanzables para la población más pobre, lo que motivó una petición formal al obispo para levantar temporalmente las restricciones religiosas.

“Los pobres y de cortas facultades no pueden usar de ellas para su alimento”, se lee en el documento conservado desde hace siglos en el Archivo. “Solicitamos que el común de esta ciudad pueda comer carne y otros alimentos prohibidos por nuestra Santa Madre Iglesia en la próxima Cuaresma”.

La historia de este episodio fue compartida por Álvaro Martínez, director del Archivo Municipal, quien destacó la importancia de este tipo de hallazgos para entender la vida cotidiana y las tradiciones religiosas de Guadalajara. “No había grano, pero sí ganado. El Ayuntamiento solicitó al obispo una dispensa y se concedió por razones de fuerza mayor”, relató.

Altares de Dolores, una tradición casi olvidada

El acervo también conserva testimonios de tradiciones cuaresmales como los Altares de Dolores, una práctica originada en el siglo XVIII y popularizada en el XIX, que consistía en montar altares con imágenes de la Virgen adornadas con cítricos y colores blanco y morado.

“En casas particulares, la gente pasaba a ver si ‘la Virgen había llorado’”, explicó Martínez. “Si la respuesta era sí, se ofrecían aguas frescas de limón con chía o tamarindo”.

Actualmente, esta tradición es rescatada a través de instalaciones artísticas en museos y fincas del Centro Histórico, gracias al impulso de la Dirección de Cultura de Guadalajara.

El Archivo Municipal alberga más de 35 mil cajas con documentos, fotografías, planos y actas de gobierno que retratan la evolución de la ciudad desde el siglo XVI. También cuenta con una biblioteca pública de más de 12 mil volúmenes disponibles para consulta.

Semana Santa: entre el silencio y el recogimiento

Otras prácticas de la Semana Mayor también están documentadas, como las “nescuitiles”, sermones cuaresmales del Templo de San Francisco; la Procesión del Viernes Santo, organizada por la Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad desde 1589; y la Procesión del Domingo de Resurrección, donde los fieles pasaban del luto al júbilo con túnicas y guirnaldas de flores.

Cada documento da cuenta de una ciudad que, desde hace siglos, se detiene, se viste de recogimiento y honra con solemnidad la Semana Santa.



Comentarios

Te recomendamos


Recibe las ultimas noticias en tu correo