JALISCO SERÁ CLAVE EN KUTSARI, PROYECTO ANUNCIADO POR CLAUDIA SHEINBAUM

Compartir esta nota:

Tiempo de lectura:

07 de febrero de 2025

Ayer, en la conferencia diaria de la presidencia de México, Rosaura Ruiz, titular de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), anunció la creación de centros de diseño y fabricación de semiconductores en México, proyecto que se ha denominado Kutsari.

Desde Palacio Nacional, la funcionaria explicó que el nombre se eligió en acuerdo con la presidenta Claudia Sheinbaum ya que Kutsari en purépecha significa “arena”, fundamental para el tema porque el silicio, uno de sus componentes, es uno de los materiales importantes para crear los dispositivos.

Se trata de fortalecer la cadena de valor de semiconductores en el país. Este tema fue iniciado hace dos años, la Secretaría de Economía del gobierno del presidente López Obrador, México, cuenta con una experiencia de más de 40 años en el diseño de dispositivos semiconductores o chips”, dijo.

“Se les conoce esta capacidad, no está limitada, instituciones como la UNAM, Politécnico, entre otras, capaces de diseñar incluso los dispositivos más modernos, teléfonos celulares las computadoras, laboratorios, fabrican como memoria, sensores, dispositivos de control, de potencia, amplificadores de audio y muchos otros, como también microprocesadores incluso a nivel de prototipos a nivel de laboratorio, lo que tenemos que hacer hoy, segunda etapa sería el escalamiento industrial”, explicó.

La primera etapa del proyecto Kutsari se realizará en Puebla y Guadalajara, así lo anunció Edmundo Gutiérrez Domínguez, director general del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica.

    “Quiero hacer mención especial al apoyo que estamos recibiendo y recibiremos en esta primera etapa de los gobiernos de Puebla y Jalisco para la instalación de las unidades en Puebla y en Guadalajara de este centro de diseño, al interés de otros estados de hacer lo mismo y por supuesto al decidido apoyo del gobierno de México”.

Por parte del Gobierno de Jalisco estuvo presente la secretaria de Desarollo Económico Cindy Blanco Ochoa, quien explicó que de la industria de semiconductores del país el 70% está en el estado y que se cuenta con de las tres etapas que conforman el proceso.

Gutiérrez Domínguez, amplió que la industria tiene una cadena de proveeduría de tres eslabones y que en el contexto global de los semiconductores en el año 2024 las ventas fueron del orden de 700 mil millones de dólares, dentro de los cuales el diseño agrega el 58% del valor total de la fabricación.

    “La fabricación agrega el 36% y el ensamble pruebas y encapsulamiento el restante 6%, y esto es consistente con una tasa de incremento anual del 20% de este mercado”.

Gutiérrez Domínguez recordó que México tiene la experiencia de más de 40 años en el diseño de circuitos integrados en diferentes centros de investigación y universidades.

    “Inversión en investigación, desarrollo tecnológico y formación de personal a nivel de maestría y doctorado principalmente en el Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica, el Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav), la UNAM, el Politécnico Nacional, pero también en varios otros centros públicos e instituciones de educación superior porque se ha tenido y se tiene vinculación con el sector industrial a través de convenios específicos entre centros públicos y la industria, porque ya se tiene experiencia haciendo diseño de chips para instrumentos científicos con especificaciones de muy alto nivel“.

Por lo anterior, el director del INAOE resaltó que la industria local importa más de 20 mil millones de dólares al año en chips para la industria automotriz, dispositivos médicos, electrodomésticos, informáticos y computación.



Comentarios

Te recomendamos


Recibe las ultimas noticias en tu correo