Jalisco se consolidó como el estado líder en generación distribuida de energía solar en México, al concentrar el 15 por ciento de la capacidad instalada a nivel nacional, con más de 658 megawatts y 90 mil 876 contratos de interconexión, según datos de la Comisión Reguladora de Energía (CRE).
Esta modalidad, que permite a hogares, comercios e industrias producir energía eléctrica cerca del punto de consumo, ha cobrado fuerza en el estado gracias a un ecosistema robusto impulsado por políticas públicas, innovación tecnológica y un sector privado en crecimiento.
Actualmente, más de mil 200 empresas participan en la cadena de valor de la energía solar en la entidad, desde instaladoras hasta desarrolladores de software especializado.
La reciente ampliación legal que permite generar hasta 700 kilowatts sin necesidad de permisos, así como el impulso al autoconsumo de hasta 20 megawatts, abre nuevas oportunidades para la industria, el campo y las comunidades rurales.
Jalisco supera ampliamente a otros estados como Nuevo León y Chihuahua en generación distribuida, en gran parte gracias a su ubicación geográfica e irradiación solar, que alcanza entre 5.4 y 6.2 kWh/m²/día, una de las más altas del país.
Además, con el programa “Fondo para el Impulso Energético Sustentable de Jalisco”, se han financiado 18 proyectos de pequeñas y medianas empresas, con un monto acumulado cercano a 1.5 millones de pesos.
El fortalecimiento del sector también ha sido acompañado por instituciones como la Universidad de Guadalajara, el ITESO y el Tecnológico Superior de Jalisco, que han promovido la formación de talento técnico e impulsado iniciativas comunitarias con enfoque sustentable.
El Plan de Desarrollo Energético Sustentable del estado prevé para 2030 ampliar aún más la generación distribuida, desarrollar sistemas de almacenamiento energético, facilitar el acceso a financiamiento para proyectos verdes y reforzar la resiliencia energética ante fenómenos climáticos.

