Con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna, que se celebrará el 21 de febrero, la Secretaría de Cultura de Jalisco llevará a cabo una serie de actividades para promover la diversidad lingüística y el multilingüismo en Guadalajara y Tlaquepaque. Los eventos, que incluyen talleres, lecturas, exposiciones y charlas, se centran en la preservación de las lenguas originarias, esenciales para la identidad cultural de la región.
Entre las actividades destacadas se encuentran los talleres dirigidos a niñas y niños en lenguas como wixárika, mixteco, náhuatl y p’urhépecha. Los talleres, que se llevarán a cabo del 19 al 21 de febrero en el Centro Cultural Patio Los Ángeles, ofrecerán un enfoque lúdico y educativo mediante el uso de materiales didácticos, con el objetivo de fomentar el interés por las lenguas originarias entre las nuevas generaciones.
Ruth Escamilla Monroy, Jefa de Lengua y Literatura de la Secretaría de Cultura, subrayó que la pérdida de una lengua implica la desaparición de una herencia cultural invaluable. Destacó que, aunque la lengua wixárika se mantiene viva en la región Norte de Jalisco, otras lenguas como el náhuatl están siendo desplazadas por el español debido a los efectos de la globalización. A pesar de esto, el estado sigue siendo hogar de hablantes de más de 50 lenguas originarias.
El programa de actividades incluye una lectura multilingüe de cuentos y poesía el 21 de febrero en el Edificio Arroniz, con la participación de voces en mixteco, náhuatl, francés, mandarín y español.
También se presentarán cuentos escritos por niños y niñas en wixárika, quienes participaron en la creación del libro Neiuki .El 25 de febrero, el Museo Regional de Guadalajara albergará la presentación del proyecto Yuitiarika Hiiwemete (cuidadores de la música tradicional) y una charla sobre la creación de la norma de escritura de la lengua wixárika, impartida por el lingüista Julio Ramírez De la Cruz.