Con el respaldo de más de 110 aliados estratégicos del sector público, privado, académico y de la sociedad civil, el Sistema DIF Jalisco y la organización Fin de la Esclavitud A.C. presentaron el arranque de la campaña #JulioAzul2025, una estrategia que busca prevenir, visibilizar y erradicar la trata de personas, delito considerado como la “esclavitud del siglo XXI”.
El programa, que se extenderá durante todo el mes de julio, incluirá actividades formativas, culturales y comunitarias dirigidas especialmente a niñas, niños, adolescentes y grupos en situación de vulnerabilidad. Esta iniciativa, que busca fortalecer los factores de protección y promover una cultura de respeto a los derechos humanos.
“La trata no distingue edad, género ni condición social. Por eso no puede combatirse con silencio, sino con solidaridad y memoria colectiva”, declaró Maye Villa de Lemus, presidenta del DIF Jalisco, al destacar la urgencia de actuar con corresponsabilidad institucional.
Como parte central de la campaña, Jalisco será sede del Congreso Internacional Cero Tolerancia a la Explotación de Niñas, Niños y Adolescentes rumbo al Mundial 2026, a celebrarse el 30 y 31 de julio en el Tecnológico de Monterrey, Campus Guadalajara. El evento reunirá a especialistas internacionales que compartirán estrategias de prevención ante el incremento del riesgo de explotación durante eventos masivos como el Mundial.
En ese sentido, Diana Flores Rojas, presidenta de Fin de la Esclavitud A.C., señaló que el congreso será el primero en su tipo en la historia de los mundiales de fútbol:
“Nunca antes un país anfitrión había realizado una reflexión pública para proteger los derechos humanos previo a un evento de esta magnitud”, afirmó.
Además, se anunció la primera edición del Festival Internacional de Cine Azul, con 43 proyectos audiovisuales provenientes de países como Irán, Brasil, España, India, Guatemala y Reino Unido, que abordarán distintas formas de esclavitud moderna.
Entre otras actividades destacadas están un cine foro el 22 de julio, una intervención artística con el muralista Enrique Chiu los días 12 y 13 de julio y la entrega de las estatuillas Faros de Esperanza, como reconocimiento a personas e instituciones comprometidas con la causa.
Por su parte, Thais Loera Ochoa, secretaria ejecutiva del SIPINNA Jalisco, señaló que #JulioAzul forma parte del Programa Estatal de Protección y ya cuenta con la participación de 44 municipios.
“Más allá del color azul que veremos en espacios públicos, lo que buscamos es un pacto social contra la trata de personas, desde la empatía, la corresponsabilidad y la articulación interinstitucional”, afirmó.
La campaña #JulioAzul surgió hace cuatro años y ha logrado expandirse a más de 18 países, impactando a más de 12 mil personas en su edición 2024. Este esfuerzo local forma parte de la iniciativa global Corazón Azul, impulsada por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).
Para consultar el programa completo de actividades, se puede visitar la página: https://findelaesclavitud.org





