En el marco de la primera Reunión Regional de Occidente de autoridades que atienden la desaparición de personas —convocada por las Comisiones de Búsqueda de Personas Nacional y de Jalisco—, se llevó a cabo la firma de un convenio de cooperación entre el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF), y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), en México.
Dicho convenio busca fortalecer la identificación de personas fallecidas sin identificar en Jalisco, proporcionando apoyo técnico, tecnológico, equipamiento e infraestructura.
Alejandro Axel Rivera Martínez, director general del IJCF, destacó la trayectoria que tiene el Instituto ten los procesos para la identificación humana en el Servicio Médico Forense (Semefo), y el Centro de Identificación Humana (CIH), y añadió la importancia de tener un acompañamiento técnico, a través de este convenio.
“Son experiencias que nos han enriquecido en cuestiones técnicas, científicas, y más allá del apoyo que, sin duda, nos han dado para el procesamiento de muestras de genética, la experiencia que hemos adquirido en esa interrelación con los expertos de otros ámbitos es algo muy importante”, afirmó.
Como parte del acuerdo, se brindará asesoría y acompañamiento técnico a través del Programa de Identificación Humana (IDH), que se desarrolla gracias al financiamiento de los gobiernos de Alemania y de Noruega.
También, se dará el apoyo y acompañamiento técnico en la obtención, procesamiento y análisis de perfiles genéticos de muestras biológicas y referenciales que lleven a la identificación de personas desaparecidas, a través del del cotejo de información antemortem y postmortem, así como la construcción y mejoramiento de sistemas de datos en materia de identificación humana.
Maximilian Murck, oficial coordinador del Programa de Identificación Humana, destacó que el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses es un ejemplo en el cotejo de huellas dactilares en colaboración con el Instituto Nacional Electoral (INE), que permite la identificación de personas fallecidas.
“Este convenio es un testimonio de la colaboración entre el Fondo de Población de las Naciones Unidas y el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses. Estamos comprometidos a seguir cooperando y apoyando de forma técnica al Instituto en su crucial labor de aumentar las identificaciones, especialmente a través de su Centro de Identificación Humana. Un ejemplo tangible de esta colaboración es la reciente facilitación de perfiles genéticos entre Zacatecas y Jalisco, un hito que marca un paso significativo hacia adelante”, resaltó.
Para la firma del convenio estuvieron como testigos presenciales Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, comisionada Nacional de Búsqueda de Personas (CNB), Víctor Hugo Ávila Barrientos, comisionado de Búsqueda de Personas de Jalisco (Cobupej), y Edna Montoya Sánchez, secretaria de Inteligencia y Búsqueda de Personas de Jalisco (SIBP).
También estuvieron presentes Manuel Alejandro Murillo Gutiérrez, visitador general y coordinador del Área de Desaparecidos, de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco; Francelia Hernández Cuevas, secretaria técnica de la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas; Blanca Jacqueline Trujillo Cuevas, vicefiscal de Personas Desaparecidas del Estado de Jalisco; y Alberto Bayardo Pérez Arce, subsecretario de Derechos Humanos del Estado de Jalisco.
Este convenio representa un paso adelante en el compromiso por la verdad, la justicia y la dignidad de las personas desaparecidas y sus familias en Jalisco y en todo México.