Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

GUADALAJARA SECRETA: ADÉNTRATE EN EL PASILLO OCULTO DE SAN JUAN DIEGO

Compartir esta nota:

Tiempo de lectura:

25 de abril de 2025

En el corazón del santuario de la Virgen de Guadalupe en Guadalajara, un rincón poco conocido abre sus puertas de forma excepcional. Se trata del llamado camino de San Juan Diego, un pasillo oculto en la capilla que lleva el nombre del santo indígena, ubicado a un costado del templo mariano, donde la historia y la espiritualidad se entrelazan.

Leticia Hernández, guía de la asociación Fray Antonio Alcalde, explica que este corredor resguarda esculturas talladas en cantera que narran el recorrido histórico de Juan Diego Cuauhtlatoatzin, desde sus orígenes como miembro del pueblo chichimeca hasta su canonización en 2002.

“Son esculturas talladas en cantera desde los inicios de San Juan Diego y toda la basílica hasta que lo canonizaron”, señala.

Las piezas fueron realizadas por el artista jalisciense José Jiménez Ávila en 1994, cuatro años después de la beatificación de Juan Diego por san Juan Pablo II. El espacio, que antes era conocido como la Capilla del Calvario, permanece cerrado al público la mayor parte del año y solo se habilita en ocasiones especiales.

“Antes aquí se llamaba la Capilla del Calvario, a lo mejor muchas personas de antes la van a recordar. Entonces, como verán, son recorridos muy exclusivos para la gente que viene y nos acompaña, lugares que no están abiertos a todo público”, explica Hernández.

La oportunidad de recorrer este singular pasaje será únicamente del viernes 25 al domingo 27 de abril, en dos horarios: 10:00 de la mañana y 4:00 de la tarde. El acceso será acompañado por guías que contextualizarán las imágenes y símbolos de este camino silencioso, testimonio de la evangelización y la fe indígena.

Este espacio es, al decir de sus custodios, una invitación a la contemplación y al redescubrimiento de uno de los pilares espirituales de México.

Con información de Karina Lomelí.



Comentarios

Te recomendamos


Recibe las ultimas noticias en tu correo