- Se llevó a cabo el conversatorio “Lenguas Originarias, tránsito de la oralidad a la cultura escrita” en el Edificio Arroniz.
Las lenguas originarias han sostenido su continuidad y la transmisión de sus tradiciones y prácticas a través de la tradición oral.
Se realizan distintos esfuerzos por llevar estos conocimientos a la escritura, tal es el caso del doctor Xitákame Julio Ramírez de la Cruz, el maestro Victoriano de la Cruz y el doctor Amaruc Lucas Hernández , quienes participaron en el conversatorio “Lenguas Originarias, tránsito de la oralidad a la cultura escrita”, que se realizó el pasado 10 de agosto, en el Edificio Arroniz, como parte de las conmemoraciones de la Jefatura de Lengua y Literatura de la Secretaría de Cultura de Jalisco, por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas.
Julio Ramírez de la Cruz, hablante de lengua wixárika y profesor investigador del Departamento de Lenguas Indígenas de la Universidad de Guadalajara, señaló que en la cultura wixárika, la oralidad ha sido la forma de transmisión de la lengua, la cual se habla en distintos niveles, una lengua informal, que describió como básica y para niños; el habla coloquial, que se utiliza en el día a día y el habla formal, un lenguaje hermético que se usa en rezos y cantos chamánicos, y que es difícil de entender, incluso por los hablantes del wixárika.
En este contexto, los pueblos originarios y sus habitantes han enfrentado una serie de retos en el proceso de adaptación y desarrollo profesional en la cultura occidental, ya que los programas de estudio y de educación formal están diseñados en su mayoría en español, con las reglas que rigen la escritura grecolatina, lo que significa para ellos aprender una nueva lengua. Y es por esto que el trabajo de los tres panelistas ha girado en torno a la transición de su lengua materna de la oralidad a la cultura escrita.
Otro de los esfuerzos, comenta Lucas Hernández, ha sido llevar estos cursos de la Universidad a las comunidades purépechas, donde la cantidad de estudiantes subió de un promedio de 10 que terminan el curso en la institución educativa, a cerca de 300 que decidieron hacerlo al tenerlo en su comunidad.
Por último, Victoriano de la Cruz, reconoció que la lengua náhuatl y su presencia en distintos estados del país le ha ganado un desarrollo más avanzado que el de otras lenguas, e incluso habló de la existencia de tesis escritas en náhuatl, literatura mono-lingüística y distintos cursos para nahua-hablantes y para quienes deciden estudiar esta como una lengua extra.
La relevancia de iniciativas como esta, enfatiza Lucas Hernández, radica en la preservación de las lenguas y raíces.