Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

ESTADOS UNIDOS CONFRONTA LA PRODUCCIÓN MASIVA DE FENTANILO EN MÉXICO

Compartir esta nota:

Tiempo de lectura:

28 de julio de 2023

  • Esta droga, hasta 50 veces más potente que la heroína, mata a casi 200 personas al día en Estados Unidos.

El fentanilo “producido en masa en México” por los cárteles sigue siendo la principal amenaza para Estados Unidos porque “su único límite” son las sustancias químicas para fabricarlo, advirtió este jueves la agencia antidrogas estadounidense (DEA).

Este opioide sintético, hasta 50 veces más potente que la heroína mata a casi 200 personas al día en Estados Unidos, según datos oficiales, y es el responsable de dos tercios de las 107,735 muertes por sobredosis de drogas registradas en el país en 2021.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

“Es la droga más mortal a la que se ha enfrentado Estados Unidos”, reiteró la directora de la DEA, Anne Milgram, durante una sesión del subcomité judicial de la Cámara de Representantes sobre crimen y vigilancia del gobierno federal.

“El fentanilo es barato de fabricar, fácil de disimular y mortal para quienes lo toman. Solo dos miligramos, el equivalente a unos pocos granos de sal, pueden matar a una persona”, explicó.

Lo preocupante de las drogas sintéticas es que su “único límite” son “las sustancias químicas que se pueden comprar” para fabricarlas, añadió.

Según ella, la cadena de suministro comienza en China con compañías que fabrican sustancias químicas conocidas como precursores que vienen a ser los componentes básicos del fentanilo y las metanfetaminas.

Esas sustancias “se envían a México o a otros lugares de América Latina” y luego se llevan a territorio mexicano donde los cárteles, sobre todo el de Sinaloa y el de Jalisco Nueva Generación, fabrican el fentanilo.

Posteriormente lo envían a Estados Unidos en polvo o en pastillas, mezclado con otras drogas, como cocaína, o en píldoras como si fueran analgésicos recetados falsificados.

– En polvo o en pastillas –

“Para ser muy clara, esas pastillas se están produciendo en masa en México. El fentanilo se está produciendo en masa en México”, recalcó Milgram.

En 2022 la DEA se incautó de 400 millones de dosis mortales de fentanilo, y en lo que va de año ya ha confiscado más de 200 millones, detalló.

A la jefa de la DEA le preocupa cómo los narcotraficantes “impulsan la demanda” de una forma nunca vista, introduciendo el fentanilo en otros productos para “producir en masa”.

El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador se halla bajo presión desde que en marzo algunos congresistas republicanos pidieron que se designe a los cárteles como grupos “terroristas” y se permita al ejército estadounidense combatirlos dondequiera que estén, pero este jueves ninguno ha mencionado esta posibilidad.

México no es la única preocupación de la DEA, e es que las organizaciones de narcotráfico colombianas “no solo envían cocaína directamente a Estados Unidos” sino que lo hacen “cada vez más a través de los cárteles” mexicanos de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, dijo Milgram, según la cual lo mismo sucede con Perú y otros países sudamericanos.



Comentarios

Te recomendamos


Recibe las ultimas noticias en tu correo