Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

ENVEJECER EN CUBA, UNA LUCHA DIARIA POR SOBREVIVIR

Compartir esta nota:

Tiempo de lectura:

25 de junio de 2025

En el ocaso de sus vidas, con pensiones que solo alcanzan para comprar 15 huevos, los adultos mayores intentan sortear la severa crisis económica en Cuba, uno de los países más envejecidos de América Latina.

Bajo un portal de la calle Galiano, en el corazón palpitante de La Habana, Isidro Manuet, de 73 años, instala cada mañana su puesto de venta informal para hacerse con lo mínimo.

“Logro vivir, sobrevivir, porque esto es para comer, para nada más”, cuenta a la AFP Manuet, que tiene la piel curtida por el sol y los años en la calle.

Como él, muchos adultos mayores recurren a la venta callejera de café, cigarrillos o artículos de segunda mano para hacer frente a la peor crisis económica de la isla desde la implosión del bloque comunista soviético en 1991.

A fines de 2024, más del 25% de los 9.7 millones de habitantes en Cuba superaba los 60 años, según estadísticas oficiales, por encima de Chile y Uruguay.

Otra cifra enciende las alarmas: más del 39% de los jubilados tiene una pensión mínima de mil 528 pesos, equivalente a 13 dólares a tasa oficial. Pero en el mercado informal, que marca los precios de la calle, son apenas 4 dólares.

“Lucha por la vida, que la muerte está segura”, suelta Manuet bajo el portal, que está cubierto de mugre.

Algunos cubanos pasan frente a él con bolsas repletas de alimentos. Vienen de Casalinda, una de las tiendas en dólares abiertas en enero por el gobierno que han ampliado la brecha social en la isla.

Falta de apoyo familiar

Antonia Diez, de 70 años, vende ropa y maquillajes.

“Nos buscamos la vida con esto”, porque “la cosa está mala” y la pensión “no alcanza”, comenta la anciana, que tiene una jubilación de mil 540 pesos, apenas suficiente para comprar 15 huevos o cinco libras de arroz.

Muchos ancianos se quedaron sin apoyo familiar desde 2022, cuando inició el mayor éxodo migratorio en la historia de Cuba, en medio de una crisis marcada por la escasez de alimentos y medicinas, los apagones recurrentes, la falta de transporte público y una inflación galopante.

Por las calles se aprecia un número creciente de mendigos y, ocasionalmente, se ve a algún anciano hurgando en bidones de basura en busca de algo para vender e incluso para comer.

La crisis también afecta las ayudas que el gobierno destina a los más pobres. Diez comenta que solía recibir un paquete de alimentos a través de la asistencia social, “pero hace rato que no mandan nada”, precisa.

La situación se agrava porque el gobierno tampoco está garantizando el suministro regular de la canasta básica que por décadas distribuyó a la población a través de la cartilla de racionamiento.

“Precaria y sin futuro”

Para completar esa canasta, ya reducida al mínimo, los cubanos –que reciben salarios y pensiones en pesos– deben acudir a tiendas en dólares o a negocios privados, con precios exorbitantes para la mayoría de la población.

Según el Centro de Estudios de la Economía Cubana de la Universidad de La Habana, en 2023 una familia cubana de tres miembros necesitaba entre 12 y 14 salarios mínimos (2 mil 100 pesos) para completar su canasta básica.

De acuerdo con cifras oficiales, 68 mil cubanos de entre 60 y 70 años se benefician de una red de casi mil 600 comedores del Sistema de Atención a la Familia (SAF), creados en 1998 para personas vulnerables.

Eva Suárez (78) se jubiló en 2008 con la pensión mínima y acude hace año y medio al comedor SAF “Las Margaritas”, en La Habana Vieja. Allí un plato de comida cuesta como máximo 13 pesos (unos 11 centavos de dólar).

Era “la única alternativa que tenía” en un país donde “todo está muy caro”, comenta Suárez, que ni siquiera puede contar con una ayuda sistemática de sus dos hijos.

A la vulnerabilidad económica, algunos ancianos suman una profunda decepción.

“No tengo nada, mi casa se está cayendo (…) la situación es precaria y sin futuro”, asegura Lucy Pérez (72), una ferviente católica que trabajó 36 años como economista y se retiró con mil 600 pesos.


© Agence France-Presse / Fotografías de Yamil Lage y Adalberto Roque



Comentarios

Temas relacionados 🔥

Te recomendamos


Recibe las ultimas noticias en tu correo